Cerramos el año con una nueva tanda de recomendaciones literarias, que en absoluto deben interpretarse como mis mejores lecturas del 2022, sino tan solo como lo que son, algunos títulos con los que he disfrutado especialmente estos cuatro últimos meses. Si todavía tenéis huecos en vuestra carta a los Reyes Magos, echadle un vistazo por si acaso.
. El último deseo del jíbaro y otras fantasmagorías, de Vicente Muñoz Puelles (Valdemar, 2003): Un auténtico gabinete de curiosidades en el que podremos contemplar gigantes, hermanos siameses, mujeres barbudas, momias modernas, cabezas de jíbaros… que en muchos casos (muy posiblemente en todos) existieron en realidad. Eso sí, los breves relatos en los que se nos narran las historias de estos personajes que en su mayoría parecen sacados de la película Freaks ―de hecho, hay un capítulo dedicado al príncipe Radian, que carecía de extremidades, y que tuvo una aparición estelar en la cinta de Tod Browning― están salpicados de detalles y anécdotas que todo apunta a que tienen su origen en la desbordante imaginación del autor. Pero si con eso no os basta, en este libro también descubriréis, entre otros muchos hechos más o menos históricos, cuál fue la gota que colmó el vaso de la desesperación de Salgari y lo empujó al suicidio, el último texto escrito por Mark Twain, la versión madrileña del gabinete del doctor Caligari y dónde acabaron algunas de las cenizas de Dante. Una agradabilísima sorpresa que demuestra que la realidad muchas veces supera la ficción. Y no quiero terminar sin una mención especial para la magistral prosa con la que están narradas todas estas historias: la guinda del exquisito pastel que ha sido para mí este libro.
. Corpsemouth and Other Autobiographies, de John Langan (Word Horde, 2022): La última colección publicada por Langan me ha parecido estupenda. En ella ha recopilado aquellos relatos de su obra que contienen elementos autobiográficos (como es el caso de «Monstruos caseros», incluido en el volumen y que también podéis leer en el blog, y cuyo protagonista está inspirado en su propia infancia), de ahí que todos ellos se centren en familias y personajes de lo más corriente, al menos en teoría. Aunque Langan es un escritor asociado al terror, estas historias se encuadran más en la fantasía oscura y la literatura weird, y en algunos casos se inspiran en la obra de, entre otros, Lovecraft, Ramsey Campbell y Borges, además de en las propias vivencias del autor y su familia. Once historias potentes, de prosa cuidada y literaria, y muy bien narradas. El volumen se cierra con un interesante y extenso apartado de notas del propio Langan sobre los relatos, que nos van a permitir conocer el proceso de gestación de cada uno y los elementos autobiográficos que encierran.
. La policía de la memoria, de Yoko Ogawa (traducido por Juan Francisco González Sánchez, Tusquets 2021): La narradora es una novelista que vive en una isla, en la que cada cierto tiempo se produce un extraño fenómeno: sus habitantes olvidan una palabra, un concepto, y automáticamente también desaparece el objeto o ser vivo representado por ese término (bien de manera natural, bien porque la gente lo destruye y erradica de su vida). Por si esto no fuera ya de por sí bastante inquietante, existe una policía encargada de perseguir a los pocos (no sé si afortunados o desafortunados) cuya memoria no se ajusta a esta pauta y continúan recordando lo que deberían haber olvidado. Partiendo de esta premisa, la autora escribe una historia con ecos de clásicos de la ciencia ficción (como Farenheit 451) y de fuera del género (como El Diario de Ana Frank), pero absolutamente original. La narración, protagonizada por tres personajes (la novelista, su editor y un anciano), deviene una historia de amistad y de amor, que nos recuerda la importancia de no olvidar. Y su ritmo pausado, reflexivo, descriptivo y detallista ―ese que yo asocio a gran parte de la literatura japonesa― no impide en absoluto que esta novela intimista resulte absorbente y emocionante, incluso aunque, en mi opinión, no sea redonda. Tengo la sensación de que ha pasado un poco de puntillas entre los aficionados al género, supongo que porque llega de la mano de una editorial generalista, pero estáis a tiempo de ponerle remedio. Por cierto, la obra tiene sus años, ya que fue publicada en Japón en 1994, y es de suponer que podemos leerla por aquí gracias a que su reciente traducción al inglés fue muy bien recibida.
. Tanith by Choice: The Best of Tanith Lee, de Tanith Lee (NewCon Press, 2017): Tras bastantes años durante los que esta autora fundamental del género parecía estar bastante olvidada por aquí (en el blog sí que habéis podido leer un relato suyo: Amarillo muerto, pero tan cortito que casi no cuenta), parece que hay bastantes ganas de recuperar su obra (recordemos que la editorial Duermevela acaba de publicar una nueva edición de su novela El Señor de la Noche). Por mi parte, acabo de leer una colección de sus mejores relatos, en la que esa selección de «mejores» se ha realizado pidiendo a diversos escritores y amigos de la autora que eligieran su cuento favorito de Tanith y además nos contaran el porqué de su elección (en unas interesantes notas que los acompañan). El resultado de esta selección es excelente y, en mi opinión, en la mayor parte de los casos las obras elegidas son de notable o sobresaliente. Y, como era esperable con este criterio, son de lo más variadas, lo que sirve para mostrar la amplia gama de registros y temas que manejaba esta escritora (ciencia ficción, vampirismo, historias con base mitológica, retellings de cuentos clásicos…). Si os apetece empezar a descubrir la ficción breve de Tanith, esta colección me parece una opción estupenda.
. La cuadratura del círculo, de Gheorghe Săsărman (traducido por Mariano Martín Rodríguez, La Biblioteca del Laberinto, 2010): Gheorghe Săsărman es un escritor rumano, que en su juventud estudió arquitectura. Y esto se nota en esta obra, que lleva el subtítulo de «Falso tratado de urbogonía». El volumen consiste en la descripción de más de treinta ciudades ficticias, cada una merecedora de un breve capítulo, en los que se nos habla de sus orígenes y evolución, y de las características de su geografía, construcciones y habitantes. En esta obra no hay dos ciudades iguales. Las hay que hunden sus raíces en la mitología o en la historia. Mientras que otras se adentran en el futuro y protagonizan breves narraciones de pura ciencia ficción. Aunque al leer esto a más de uno os habrá venido a la cabeza Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, se trata de una obra bastante distinta, tal vez algo menos poética y descriptiva que la del italiano, pero con más carga especulativa. Eso sí, cualquier semejanza entre ambas es mera coincidencia, dado que se escribieron más o menos en las mismas fechas y Las ciudades invisibles no se tradujo al italiano hasta varios años después. Ahora que tanto se nos anima a buscar la diversidad en nuestras lecturas, atreveos a leer el que posiblemente sea vuestro primer libro de literatura fantástica rumana. La experiencia merece la pena. Y luego podéis practicar el juego de las comparaciones odiosas y comentarme qué ciudades os han fascinado más, las de Calvino o las de Săsărman.
. Revelation & Other Tales of Fantascience, de Albert E. Cowdrey (PS Publishing 2021): La única explicación que encuentro al hecho de que este escritor, fallecido recientemente, no sea más conocido es que su obra se centra en la ficción breve (solo tiene una novela larga) y en su mayor parte se ha publicado en una única revista: The Magazine of Fantasy & Science Fiction. Pero, tras leer esta recopilación de novelas cortas y cuentos, puedo asegurar que sus historias son una auténtica gozada. Tal vez no sean especialmente rompedoras, pero son de lo más ameno que he leído últimamente, y la colección en su conjunto me ha dejado un agradabilísimo sabor de boca. Tenemos historias de ciencia ficción con viajes a la Luna y a otros planetas más exóticos, investigaciones policiales con elementos sobrenaturales, casas encantadas (en Nueva Orleans, ciudad natal de Cowdrey), ucronías con nazis, escritores de ciencia ficción, historias que encajarían perfectamente en La dimensión desconocida… Aventuras, humor y entretenimiento por doquier. El volumen incluye «Queen for a Day», relato galardonado con el premio Mundial de Fantasía. Si confieso que, tras terminar esta recopilación, he empezado a rebuscar entre mis ejemplares atrasados de The Magazine of Fantasy & Science Fiction más relatos de este autor, creo que no hace falta que diga mucho más.
. Usted está aquí. Ellos también, de varios autores (El Transbordador, 2021): Esta antología es perfecta para quienes, como yo, consideren que ciencia ficción y humor maridan de maravilla (como ya traté de demostrar con el especial dedicado a relatos de humor que podéis leer en el blog). En este volumen, cinco autores patrios con experiencia en la materia (Sergi Álvarez, Abel Amutxategi, Bandinnelli, Sergi Escolano y Pablo García Maeso) se lanzan de nuevo al peligroso ruedo de la escritura humorística, y todos ellos superan el reto con nota, al ofrecernos cinco divertidos relatos con, entre otras muchas cosas, exóticos alienígenas de todo tipo y condición, naves espaciales, conflictos a causa de los problemas de comunicación entre especies, agentes infiltrados, bañeras-coche, agujeros negros y, por desgracia, también algunos terrestres que no dejan muy alto el pabellón de nuestra raza. Historias que se leen con una permanente sonrisa en los labios y con momentos descacharrantes. Llenas de referencias a la cultura popular, juegos de palabras y, en un caso concreto, tantas notas a pie de página que estoy convencida de que cualquier día la veremos reeditada en la editorial Cátedra. Por último, me gustaría mencionar las introducciones de Ferrán Varela y las propias dedicatorias de los cuentos, tan divertidas como lo que viene a continuación.
. The Disciples of Apollo, de Eric Brown (PS Publishing, 2019): Eric Brown es un autor británico de ciencia ficción que lleva más de tres décadas publicando relatos y novelas. Este volumen recoge los que él considera sus mejores cuentos, y el resultado son más de 300 páginas repletas de historias de aroma más bien clásico estupendamente narradas. Algunas pertenecen a diversas series (como la de los Khétani o la de Salvageman Ed), pero las notas del autor que preceden a cada una nos proporcionan la información suficiente para poder disfrutarlas de manera aislada. Si queréis haceros una idea del tipo de ciencia ficción que os vais a encontrar en esta recopilación, tenéis disponible en español uno de los relatos aquí incluidos: «Hijos del invierno», que además fue finalista del premio Ignotus, y que por lo que veo está disponible en formato ebook y por menos de un euro.
Gracias por todo ☺️