Como complemento al especial Cuentos de película, vamos con una entrada de Lecturas recomendadas asimismo “de película”. Unas cuantas obras elegidas de entre mis últimas lecturas, que constituyen la base literaria de cintas célebres, tratan sobre el mundo del cine o están escritas por algún profesional del mismo. Espero que encontréis algo de vuestro interés:
. The Princess Bride / La princesa prometida, de William Goldman: Creo que la mayoría de los que hayáis visto la película La princesa prometida, de Rob Reiner, estaréis de acuerdo de que es una historia redonda, llena de romanticismo, aventuras y humor. Pues bien, en mi opinión, la novela es igualmente redonda, pero las dosis de romanticismo, aventuras y humor no solo igualan sino que incluso consiguen superar las de la versión cinematográfica, sobre todo en el caso del humor, gracias a una estructura narrativa de lo más posmoderna, porque en realidad no leemos La princesa prometida, sino la versión recortada por el alter ego de William Goldman de la novela La princesa prometida escrita por un tal S. Morgensten. Y Goldman se sirve de este recurso literario para introducir comentarios y notas auténticamente descacharrantes (avisados estáis los que leéis en el transporte público, os lo digo por experiencia), que consiguen convertir la obra en una auténtica celebración de la faceta más lúdica del arte de narrar y de la literatura. Un libro delicioso y uno de los más divertidos que he leído en mucho tiempo, incluso con las numerosas puyas agridulces y pesimistas que lo salpican. Y la duda que ahora me corroe es: ¿realmente esta es una obra de literatura infantil/juvenil? Porque yo no lo tengo nada claro. El libro lo tenéis disponible tanto en inglés como en español en diversas ediciones.
. Unholy Tales, Tod Robbins (Tartarus Press, 2020): El hecho de que este volumen incluya las obras en las que se basaron las películas Freaks y El trío fantástico, ambas de Tod Browning, creo que basta para que esta colección de relatos pueda resultar de interés para cualquier aficionado al cine clásico. Como además también recoge otros tres cuentos que están bastante bien, y la novela corta Unholy Three, en la que se basa El trío fantástico, me ha parecido estupenda (en el caso de Freaks, por el contrario, me quedo con la adaptación fílmica frente al relato original, Spurs), creo que el libro puede gustar a cualquier aficionado a la fantasía oscura y extraña, sea cinéfilo o no.
. Mr. Wilder & Me (Penguin Books, 2020) / El señor Wilder y yo (Anagrama 2022), de Jonathan Coe: Una auténtica delicia, sobre todo si os gusta el cine clásico, y mucho más si adoráis a Billy Wilder tanto como yo. Se trata de una obra de ficción, en la que la protagonista, una compositora de bandas sonoras de mediana edad, rememora el rodaje de Fedora, de Billy Wilder, en el que tuvo la oportunidad de trabajar como traductora cuando era una joven que aún no sabía qué quería hacer con su vida. Sin embargo, los auténticos protagonistas son Billy Wilder y el resto de personajes del mundillo del cine que rodean al director (mención especial para I. A. L. Diamond, alguien del que yo hasta ahora solo sabía que fue coguionista de muchas de las películas de Wilder, y que para mí ha sido el personaje más entrañable del libro y mi mayor descubrimiento). Coe parece haberse documentado muy a fondo y la historia de ficción está plagada de anécdotas que tienen pinta de ser totalmente reales, muchas de ellas muy divertidas (nada sorprendente, a tenor del sentido del humor, la ironía e incluso la mala leche característicos del director); otras más agridulces, dado que los últimos años de Wilder en Hollywood no fueron precisamente un camino de rosas; y algunas bastante duras, porque a Wilder lo marcó de por vida el haber perdido a parte de su familia en los campos de concentración. A poco que os interese este director, esta novela es imprescindible. Y, si no lo conocéis, tal vez sea la manera de descubrirlo y empezar a zambulliros en su obra.
. Hollywood North: A Novel in Six Reels, Michael Libling (Open Road 2020): Tres niños descubrirán que Trenton, el pueblo canadiense en el que viven, oculta un par de secretos en su pasado. El primero: que a principios del siglo XX fue una pequeña meca del cine, aunque por lo visto nadie quiere hablar demasiado del asunto (esto es un hecho real, Trenton existe y allí se rodaron cientos de películas mudas). El segundo resultará ser bastante más siniestro e inquietante. Una novela deliciosa sobre la amistad y el amor, la infancia y la adolescencia, y sí, también sobre cine. Y, como el autor se crió en Trenton, sabe de lo que habla, y eso se nota. Si andáis mal de tiempo, también podéis disfrutarla en versión novela corta, que asimismo está muy bien y fue finalista del premio Mundial de Fantasía.
. The Ghost and Mrs. Muir (Vintage Books, 2014) / El fantasma y la señora Muir (Impedimenta), de R. A. Dick: En esta novela ―publicada originalmente en 1945― se basa la película homónima, todo un clásico de la comedia romántica, dirigida por Joseph L. Mankiewicz en 1947, y protagonizado por la siempre encantadora Gene Tierney (la señora Muir) y Rex Harrison (el fantasma). Está escrita por una autora irlandesa, de la que solo sé que R. A. Dick es un pseudónimo y que publicó alguna otra obra que no conozco. Eso sí, esta le quedó redonda, incluso diría que más redonda de lo que luego le quedó a Mankiewicz su adaptación, que ya es decir. La historia de amistad/amor entre una joven viuda con dos hijos (una hija, en la película) y el fantasma gruñón y fanfarrón que habita en la casa a la que la señora Muir se muda para tratar de escapar al control de su opresiva familia política es una auténtica delicia, que rezuma humor, sutileza, poesía y romanticismo en cada párrafo de sus pocas más de 200 páginas. Y, no solo eso, también es un hermoso canto a la libertad personal, a la amistad, al amor y a la vida, que incluye frases dignas de ser enmarcadas y que, incluso si ya conoces la historia a través de la película, consigue emocionarte y dejarte con los ojos algo húmedos y, al mismo tiempo, una sonrisa en los labios. Si tenéis oportunidad, no dejéis de hacer el doblete película-novela, en cualquier orden.
. Ruby, de Nina Allan (Titan Books, 2020): Este volumen agrupa las obras (relatos y novelas cortas) escritas por esta autora que tienen alguna relación con Ruby Castle, artista de circo que acabó convertida en actriz de películas de terror, aunque en algunas de las historias el vínculo sea meramente tangencial. El resultado es una estupenda colección de siete narraciones escritas con un impecable estilo literario, que nos cuentan historias en la mayoría de los casos tranquilas y sin grandes sobresaltos, y que, aunque a veces se encuadran plenamente dentro del género fantástico, otras se instalan en la frontera del mismo, e incluso fuera de él. Una autora muy recomendable sobre todo si os gusta la literatura fantástica con un toque más literario, y que creo que se merece ser más conocida entre nosotros de lo que lo es.
. No me acuerdo de nada, de Nora Ephron (Libros del Asteroide, 2022, traducción Catalina Martínez Muñoz): Nora Ephron fue una directora y guionista de cine, pero, para mí (y por injusto que pueda ser) tan solo es la guionista de esa joya de la comedia romántica que es Cuando Harry encontró a Sally. Este breve volumen nos ofrece una muestra de ensayos y artículos breves, ligeros y muy personales en los que la autora habla y reflexiona con humor e ironía (y algunos toques de amargura) sobre todo tipo de asuntos y anécdotas de su propia vida: su pérdida de memoria, herencias, divorcios, recetas de cocina, la vejez, el correo electrónico, el periodismo, el fracaso… Aunque el cine está mucho menos presente de lo que me esperaba, el librito (unas 100 páginas) me ha resultado francamente ameno y me parece una lectura perfecta para matar esos ratos muertos frecuentes en vacaciones.
Muchas gracias, Marcheto.
¡Tomo nota! 😉👌🏼
Tengo pendiente desde hace mucho «La princesa prometida» y «El fantasma y la señora Muir». Añadiré los demás a la lista de espera.
Un abrazo. 🤗😊👍🏼
Pues dales en cuanto puedas una oportunidad, al menos a esos dos, porque ambos son una auténtica gozada.
Me apunto el de Mr. Wilder, para regalárselo a mi costillo (y, de paso, leerlo yo, que a los dos nos encantan sus pelis). Y La princesa prometida, de mis libros y pelis favoritos, nunca la vi como obra juvenil, pero que le pongan la etiqueta que quieran, es una obra maestra y punto.
Si lees el de Wilder, ya me contarás. Tal vez Wilder sea el director sobre el que más he visto y leído, pero, incluso así, este libro está lleno de anécdotas que no conocía y que son una delicia (incluso las que destilan su típica mala leche). Y además es cortito.