Lecturas recomendadas XXVI (abril 2022)

Como el Día del Libro está a la vuelta de la esquina, vamos allá con una nueva entrega de recomendaciones literarias. Empiezo con tres antologías complementarias y muy distintas, y sigo con un popurrí de títulos que he leído en estos últimos meses y que me han gustado especialmente:

. Perturbaciones. Antología del relato fantástico español actual, edición de Juan Jacinto Muñoz Rengel (Salto de Página, 2009): Partiendo de una definición muy concreta de lo que considera el género fantástico (en un escenario realista y en apariencia normal, aparece una única anomalía de nuestro paradigma de la realidad), el antólogo nos presenta una estupenda selección de cuentos fantásticos bastante recientes (de 1998 a 2009, fecha de publicación del libro, dado que algunos de ellos estaban inéditos) de autores españoles o afincados en España. Así que no esperéis naves espaciales ni dragones, pero sí dobles, espectros, espejos, resucitados e incluso mundos paralelos, como los de Venco a la molinera, de Félix J. Palma, un relato que adoro desde que lo leí hace años, y que ha sido mi favorito del volumen junto con un par que no conocía: Capitán Seymour Sea, de Norberto Luis Romero, y El andén de nieve, de Carlos Castán. Una antología que he disfrutado tremendamente, tal vez porque mi subgénero favorito dentro de lo que se suele denominar literatura fantástica (en el sentido más general, englobando ciencia ficción, terror, realismo mágico y demás géneros no realistas) sea justo este que Muñoz Rengel considera la auténtica literatura fantástica.

. Antología de la ciencia ficción española 1982-2002, edición de Julián Díez (Minotauro 2003): Si os apetece descubrir cómo era la ciencia ficción que se escribía en España durante los que muchos consideran el primer boom del género en nuestro país, este es vuestro libro. No he leído lo bastante para saber si están todos los que son, pero sí que puedo decir que, en mi opinión, sí que son todos los que están. Es decir, que los doce cuentos incluidos en el volumen (algunos considerados casi clásicos, y otros mucho menos conocidos) tienen un excelente nivel medio y demuestran que la ciencia ficción que se escribía en España en esa época era muy variada y de calidad. Sumémosle a esto la introducción de Julián Díez, en la que realiza un completo repaso de la historia del género en nuestro país, y nos encontramos con un volumen de lo más recomendable, sobre todo para quienes hayan empezado a leer ciencia ficción patria en este siglo. Mi cuento favorito (que en mi caso ha sido relectura): el estupendo El rebaño, de César Mallorquí.

. América Fantástica. Panorámica de autores latinoamericanos fantásticos del nuevo milenio, volumen I, edición y selección de Mariano Villarreal (Huso 2019): Pasemos de las dos anteriores antologías a otra de ámbito mucho más amplio. Mariano Villarreal nos propone un viaje apasionante por catorce territorios para descubrir la literatura latinoamericana no realista del siglo XXI. Para ello (y con la colaboración de diversos especialistas y escritores de diversas procedencias, que son los encargados de escribir las introducciones que preceden a los relatos de cada país), ha elegido alrededor de cincuenta autores y cuentos especialmente representativos. El resultado es una obra variada y muy interesante, con nombres que os sonarán (Mariana Enríquez, Carlos Gardini, Ana María Shua, Edmundo Paz Soldán, Daína Chaviano…), mezclados con otros que, al menos para mí, eran totalmente desconocidos, como el del colombiano Julio César Londoño, autor del relato Sacrificio de dama, mi historia favorita de esta selección. Ahora bien, este volumen es el primero de la antología, y en él solo se incluyen los siete primeros países (de Argentina a Chile, dado que el recorrido se realiza en orden rigurosamente alfabético). Por suerte, el segundo está previsto que salga próximamente de la mano de la editorial Cazador de ratas. Una obra fundamental para cualquier aficionado al género, porque, sí, está muy bien descubrir autores de ciencia ficción chinos y nigerianos, pero igual de rompedor y apasionante puede ser descubrir autores colombianos o cubanos.

. Big Dark Hole, de Jeffrey Ford (Small Beer Press, 2021): Octava y hasta ahora última colección de este veterano y prolífico cultivador del relato dentro del género, sin duda uno de los mejores que tenemos. Quince historias ―tres de ellas inéditas―, encuadradas en su mayoría en la fantasía oscura y cotidiana (de hecho, varias están protagonizadas por el alter ego de Ford y coprotagonizadas por su propia esposa, Lynn), aunque en ellas también nos encontremos hadas, personajes mitológicos como Sísifo, freaks dignos de Tod Browning, ángeles luchadores y extraterrestres. A ratos inquietantes, a ratos divertidas, a ratos surrealistas, a ratos terroríficas, pero siempre originales y muy disfrutables. Para empezar a descubrir a Ford, tal vez la colección más adecuada sea la extraordinaria y completísima The Best of Jeffrey Ford (PS Publishing), que recoge la mayor parte de sus relatos más populares y premiados; pero si ya sois fans de Ford, no creo que esta nueva colección os defraude. Y si no lo conocéis en absoluto, no dejéis de leer los tres cuentos suyos que tenéis disponibles en el blog.

. Cloud Cuckoo Land (Scribner, 2021) / Ciudad de las nubes (Suma 2021), de Anthony Doerr: Una ambiciosa novela con tres líneas temporales: una en el pasado, durante el sitio de Constantinopla (sí, como en el relato Los archivos de Constantinopla, de Robert Shearman); otra en Idaho, parcialmente en la actualidad, y otra en una nave generacional en el futuro. Las tres acabarán conformando una única narración unidas por un antiquísimo texto griego parcialmente recuperado: la historia de Aethon, que desea convertirse en pájaro para viajar a una ciudad utópica que flota entre las nubes. Una novela que sobre todo es un precioso homenaje a los libros, las bibliotecas y la magia de la literatura, y que tal vez se les escape a muchos porque se trata de un autor no asociado al género que publica en editoriales generalistas. Sería una pena.

. One Morning, de Jessica Hagy (Tartarus Press 2020): Doce capítulos para doce voces femeninas de un antiguo pueblo minero de Pensilvania en horas bajas; una hora de la vida de cada una de ellas de un día concreto, en tiempo real y orden cronológico desde la medianoche hasta el mediodía. Un fragmentario mosaico de puntos de vista que permite al lector recomponer una terrible historia: la de dos niñas secuestradas años atrás y que esta noche por fin consiguen escapar. Con una original y hábil estructura tipo “vidas cruzadas”, que a mí me ha funcionado muy bien, la primera novela de esta autora ―deprimente, estremecedora y con cierto aire gótico― me enganchó por completo y en alguna escena consiguió darme más miedo que la mayoría de las novelas oficialmente de terror.

. La palabra mágica de François Tidét, de Fernando Llor (texto) y Manuel Gutiérrez (ilustraciones) (El Transbordador, 2021): Un cuento para todas las edades, protagonizado por François Tidét, un mago que triunfa en el París de principios del siglo XX hasta que su carrera sufre un inesperado y duro traspié que lo convierte en el hazmerreír de todos. Una edición cuidadísima y bellamente ilustrada, para una historia llena de magia e imaginación, que se lee en una hora y que desprende el mismo aroma de todos esos cuentos y fábulas clásicos que, al igual que este libro, nos hablan de qué es la verdadera felicidad.

. Unexpected Places to Fall From, Unexpected Places to Land, Malcolm Devlin (Unsung Stories, 2021): Segunda colección que leo de Devlin, que sin duda me parece uno de los autores más interesantes entre los que han aparecido estos últimos años. Sus cuentos alternan momentos divertidos, surrealistas, inquietantes… pero no dejan de ser originales y sorprendentes. Aquí encontramos un poco de todo, con ciencia ficción pura en un extremo y, en el opuesto, historias en las que el elemento fantástico o bien no existe o no va más allá de una cierta sensación de extrañeza. De hecho, lo que más me ha sorprendido de esta segunda colección ha sido que, siendo estrictos, gran parte de los cuentos caerían en esta segunda categoría, pero la sensación que me ha quedado al terminar fue la de haber leído una colección plenamente de género. Si tenéis ocasión, dadle una oportunidad.

. Munky, de B. Catling (Swan River Press 2020): Deliciosa historia de fantasmas, bueno, de un fantasma, el de un irreverente monje que empieza a aparecerse en un pequeño pueblo inglés en el que existe una antigua abadía. Esto obligará a los habitantes del pueblo a solicitar la ayuda de un experto en fenómenos paranormales. Quien busque escalofríos en esta historia, posiblemente saldrá un tanto decepcionado, porque esta novela corta de difícil clasificación rebosa ironía y en su mayor parte se lee con una sonrisa en los labios, gracias al puñado de peculiares personajes que la protagonizan, entre los que destacan el canónigo de la abadía, el desagradable vicario, el lujurioso dueño de la taberna, la eficiente encargada de la misma, una feligresa de habla un tanto incomprensible y, por supuesto, el experto londinense. Este es la primer obra que he leído de este autor inglés ―que por lo visto también es escultor, artista de performances y realizador de cine―, y cuyo nombre ni siquiera me sonaba hasta que me regalaron el libro, y ha resultado ser una muy agradable sorpresa.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Recomendaciones, Varios y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Lecturas recomendadas XXVI (abril 2022)

  1. JascNet dijo:

    Geniales recomendaciones, como siempre, Marcheto.
    Ya me he apuntado unas cuantas, sobre todo relatos.
    Muchas gracias. Saludos

  2. Gabriel dijo:

    Todas recomendaciones muy interesantes. Gracias!!

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.