Recordatorio/sugerencias premios Ignotus 2022

Dado que ya se ha abierto el plazo para votar en la primera ronda de los premios Ignotus de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (la fase en la que se proponen los candidatos para ser finalistas), vamos un año más con la entrada tradicional en la que repasamos las obras publicadas en Cuentos para Algernon que, si consideráis lo merecen, podéis proponer dado que cumplen el resto de condiciones, junto con algún otro posible candidato que de una manera u otra tiene relación con este blog.

Empecemos por lo más sencillo y que no ha cambiado: el blog puede ser nominado en la categoría de Mejor Sitio Web.

En cuanto a la novena entrega de nuestra serie de antologías, Cuentos para Algernon: Año IX, publicada en diciembre de 2021, puede ser votada como siempre en la categoría de Mejor Antología. Si todavía no la habéis leído, aprovechad que aún estáis a tiempo. Como siempre, podéis descargarla gratuitamente en diversos formatos aquí. O leer algunas opiniones y comentarios sobre la misma en su página de Goodreads. Ahora bien, este año hay una novedad, puesto que se ha creado el premio Matilde Horne, para premiar la mejor traducción (aquí se trata de valorar el trabajo del traductor, no del autor original). Y la antología también cumple las condiciones para poder ser candidata al mismo. Así que si consideráis que mis traducciones lo merecen, sabed que la antología puede optar a este nuevo galardón.

Pasemos ahora al apartado de los cuentos que pueden ser candidatos a Mejor Relato Extranjero. Este año de nuevo coinciden con todos los incluidos en la mencionada antología, la totalidad de los publicados en el blog a lo largo de 2021. Si nos ajustamos al orden en que aparecen en el volumen, son los siguientes:

. Señor Muerte, de Alix E. Harrow
. Esperando a que Bella…, de Marie Brennan
. Hermanastra, de Leah Cypess
. Padre, de Ray Nayler
. Se han ido, de John Crowley
. Sueños de octubre, de Michael Kelly
. Colecciones especiales, de Kurt Fawver
. La hija del devoradolor, de Laura Mauro
. El buen hijo, de Naomi Kritzer
. Los archivos de Constantinopla, de Robert Shearman
. Soltad a la bestia, de Stephen Volk
. Exoesqueletópolis, de Jeffrey Ford
. Me casé con un monstruo del espacio exterior, de Dale Bailey

Y, por supuesto, todas las ilustraciones (las 13 que acompañan los cuentos más la de la presentación del especial Cuentos de película), todas ellas obras de Pedro Belushi, también son nominables.

En cuanto a la categoría de revista, este año me gustaría destacar dos. Por una parte, Windumanoth, no solo por la calidad de todos sus contenidos, sino porque de vez en cuando sigue ofreciendo un segundo hogar en sus páginas a algunos relatos publicados anteriormente en el blog (el último, Das Steingeschöpf, de G. V. Anderson, que puede leerse en el número 14). Como ya he dicho en años anteriores, es una iniciativa que me ilusiona mucho y que les agradezco enormemente. Y, por otra, Supersonic, para la que tengo el placer de traducir un cuento en cada uno de sus números. Los cuatro publicados en 2021 fueron los siguientes: El nido de libros, de Naomi Kritzer (Supersonic 16); Las historias de fantasmas que contamos en torno a las hogueras de fotones, de Cassandra Khaw (Supersonic 17); Introducción al Relato de Terror. Sesión 1, de Kurt Fawver (Supersonic 18) y La última travesía de la Henry Charles Morgan en seis piezas de eboraria (1841), de A. C. Wise (Supersonic 19). Los cuatro son estupendos y pueden asimismo ser votados en la categoría de Mejor Relato Extranjero.

Varios autores del blog han publicado obras en español este año. Como son bastantes, seguro que me olvido de alguna, pero de todas maneras vamos a tratar de repasar el mayor número posible de ellas. Empezamos por la ficción breve. De Ken Liu nos llegó su segunda colección, La chica oculta y otros relatos. De Robert Searman, el volumen Las preferidas de entre mis muertes. Y, de Zen Cho, un relato publicado de manera independiente: La mujer de terracota. Creo que ninguna de las dos antologías cumple las condiciones para poder ser votada en la categoría de Mejor Colección/Antología, pero los relatos inéditos que incluyen sí que pueden optar en la de Mejor Relato Extranjero (igual que el de Zen Cho).

En cuanto a novelas, de nuevo menciono las que recuerdo: La belleza, de Aliya Whiteley, Las diez mil puertas de Enero, de Alix E. Harrow, Los herederos de Grace, de Tim Pratt, y La luna implacable, de Mary Robinette Kowal. Hasta donde yo sé, las tres últimas son nominables en la categoría de Mejor Novela Extranjera, y la de Aliya en la de Mejor Novela Corta Extranjera.

Tanto si vais a votar en los Ignotus como si no, espero que esta entrada os pueda resultar útil para refrescaros la memoria bien cara a esta fase de nominaciones bien cara a futuras lecturas. Porque no olvidemos que el verdadero objetivo de estos galardones, y de cualquier premio literario, es ayudar a descubrir obras que se nos han escapado y que nos pueden proporcionar unos minutos u horas de disfrute.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Autobombo, Varios y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.