Lecturas recomendadas XXV (octubre 2021)

Vamos de nuevo a por una nueva tanda de recomendaciones entresacadas de mis mejores lecturas de estos últimos meses. Espero que encontréis algo que os pueda interesar:

. Hamnet, de Maggie O’Farrell (Libros del Asteroide, 2021, traducido por Concha Cardeñoso): William Shakespeare tenía un hijo, Hamnet, que murió de niño, y del que al parecer se sabe muy poco. Inspirándose en este hecho, la irlandesa Maggie O’Farrell ha escrito una deliciosa novela narrándonos la juventud de Shakespeare; su noviazgo con la que luego se convertiría en su esposa; la niñez de Hamnet y su hermana gemela; la muerte de Hamnet y cómo esta afectó a su familia, y en concreto a su padre, que poco después escribiría Hamlet. Un libro conmovedor sobre el dolor, la familia, el amor, la muerte y las prioridades en la vida. Pero lo mejor es que Maggie O’Farrell consigue que nos encariñemos con sus personajes hasta tal punto que nos dejamos arrastrar por la narración y nos olvidamos de preguntarnos si lo que estamos leyendo son hechos históricos o un producto de la imaginación de la autora. Y sí, es una obra supuestamente realista, pero en la que abundan fragmentos que, por su tono y por lo que narran, en mi opinión se adentran en la literatura fantástica. Resumiendo: un libro estupendo que recomiendo a todo el mundo.

. The Dissolution of Small Worlds, de Kurt Fawver (Lethe Press, 2018): Sin duda la colección de relatos con la que más he disfrutado en estos últimos meses. En el blog podéis leer una pequeña muestra de lo que encontraréis en ella, «Colecciones especiales»; pero mi problema cuando terminé de leerla fue decidir qué cuento era mi favorito para tratar de conseguirlo para el blog, porque había tres o cuatro que me parecieron sobresalientes (y os aseguro que esto no es algo que me suceda con demasiadas colecciones). Fawver escribe unas historias originales e inquietantes, y que a mí consiguieron atraparme en casi todos los casos. Si os gusta la literatura weird, no dejéis escapar este libro. Este autor se ha convertido en uno de mis favoritos del género hoy por hoy, y estoy con unas tremendas ganas de leer su próxima colección, que ya está anunciada para diciembre de 2021.

. Los engaños de la mente, de Stephen L. Macknik, Susana Martínez-Conde y Sandra Blakeslee (Destino, 2012, traducido por Carlos Lagarriga): Un matrimonio de neurocientíficos y divulgadores (él estadounidense, ella española) nos descubren en esta amena obra cómo los magos explotan la manera tan peculiar en la que a veces funciona el cerebro humano para conseguir que sus trucos funcionen y nosotros salgamos de sus espectáculos una y otra vez felices y engañados. Y ya de paso aprovechan para explicarnos un buen puñado de nociones básicas sobre neurociencia. Todo ello salpicado de spoilers convenientemente señalizados de diversos trucos de magia que en modo alguno nos van a servir para que la próxima vez que veamos un espectáculo de magia pillemos algún truco. A poco que os interese la magia, seguro que disfrutáis con este libro tanto como yo.

. The Nightfarers, de Mark Valentine (Tartarus Press, 2020): Nueva colección de este autor, aunque alguno de los relatos incluidos en la misma ya han aparecido en otras anteriores. A mí esto último no me ha importado, porque entre estos cuentos repetidos se encontraban posiblemente mis favoritos, por lo que ha sido un placer tener la excusa para releerlos. Si «Los mascarones del último imperio» os gustó, este libro es para vosotros, porque sus relatos mantienen ese mismo tono elegante, plácido y melancólico de la historia disponible en el blog (que asimismo forma parte de este volumen), e incluso un puñado de ellos están ambientados en la misma época y área geográfica. Una deliciosa colección de cuentos protagonizados por bibliófilos, empleados de Correos, escritores, jurados de premios literarios, eruditos en campos más o menos arcanos, libros que en realidad no son libros… Para paladear pausada y relajadamente.

. The Album of Dr. Moreau, de Daryl Gregory (Tor.com, 2021): Una novela corta con elementos de historia policiaca y de ciencia ficción. Los protagonistas son un grupo musical de gran éxito cuyos integrantes son un tanto peculiares (híbridos entre humanos y distintos animales, de ahí la referencia al doctor Moreau), cuyo manager ha aparecido asesinado en su habitación del hotel. Al caso asignarán a una detective cuya hija es una fan entusiasta del grupo, cuyos miembros se han convertido en los principales sospechosos del asesinato. La novela consiste principalmente en la narración de la investigación, al estilo de las historias de «cuarto cerrado» clásicas, pero en la que las distintas características animales de los sospechosos serán el factor clave. Una novelita muy divertida y que se lee en un pispás. Ahora ya solo queda esperar a que se traduzca por aquí, lo que supongo que en el caso de este autor y de esta obra no es descartable que ocurra próximamente.

. Territorio inexplorado / Remake, de Connie Willis (Nova Ciencia Ficción, 1997, traducido por Rafael Marín Trechera): Aunque en la portada solo se mencione Remake (supongo que porque cuando se publicó el volumen, Remake había ganado recientemente el premio Locus), este volumen incluye dos novelas cortas de esta autora. Aunque ambas son una delicia y se leen en un santiamén y con una sonrisa en los labios, argumentalmente son muy distintas. La primera es una historia de aventuras en la que acompañaremos a unos exploradores que se mueven por un planeta en parte inexplorado en compañía de un guía nativo que coopera según le da, pero que no deja de anotar todas y cada una de las infracciones que cometen (porque las normas locales y regulaciones “políticamente correctas” terrestres a las que deben ajustarse son casi infinitas). Y en las segunda nos trasladamos a un Hollywood (al que a este paso no tardaremos en llegar) donde los actores y la verdadera creatividad han desaparecido, y todos los esfuerzos se centran en hacer remakes generados por ordenador y en eliminar de las películas aquello que ya no es políticamente correcto. El protagonista, un profesional de este Hollywood, cuyo actual trabajo consiste en eliminar todo rastro de «sustancias adictivas» de las películas, conocerá a una joven cuyo sueño es bailar en un verdadero musical, algo totalmente imposible… ¿o no? Una historia plagada de referencias y guiños cinéfilos perfecta como complemento de nuestro especial Cuentos de película.

. 25 Years in the Word Mines, de Graham Joyce (PS Publishing 2014): En sus 400 páginas, este volumen recopila veintipico de los más representativos relatos de este premiado autor británico fallecido en 2014. Aunque Joyce tiene varias novelas traducidas al español (la mayoría por La Factoría de las Ideas), me temo que está un tanto olvidado por aquí últimamente. Se trata de una colección muy sólida con relatos de fantasía cotidiana, fantasía oscura, ciencia ficción (dos de ellos a escritos a cuatro manos con Peter Hamilton) e incluso un par sin componente fantástico ―dos historias sobre niños y fútbol que curiosamente han resultado ser dos de mis favoritas absolutas―. La selección es variada (narraciones que se desarrollan en pueblos mineros británicos, islas griegas, Kuwait, Leningrado…; desde la época isabelina hasta el futuro, pasando por la Segunda Guerra Mundial, el Mundial de fútbol celebrado en Inglaterra en 1966 y más o menos el presente) y los relatos en general están muy bien escritos y mantienen un muy buen nivel medio. Resumiendo, una obra perfecta para descubrir o redescubrir a este sólido autor. Un último apunte, el que tal vez haya sido mi relato favorito es uno de los poquísimos que están traducidos al español, y además dos veces: «Eclipse parcial» (puede leerse en Solaris nº 22 y nº Cuásar 38).

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Recomendaciones, Varios y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Lecturas recomendadas XXV (octubre 2021)

  1. Consuelo Abellán dijo:

    Pues me voy a apuntar el de Connie Willis, a ver si lo encuentro por ahí 🙂

    • marcheto dijo:

      Pues a ver si tienes suerte. Las dos novelitas son muy saladas y además (por desgracia) parecen acertar bastante en cuanto hacia donde vamos.

      • Consuelo Abellán dijo:

        Creo que ya la he encontrado, no diré dónde por si se me adelanta alguien 🤣, pero me gustó mucho El libro del día del juicio final (donde también adelantaba cosas que luego vimos en directo en la tele)

  2. Anónimo dijo:

    De Connie Willis me gustan mucho las antologías de relatos cortos, y la novela «oveja mansa», divertidísima

    • marcheto dijo:

      Es una autora de la que no he leído demasiado pero, lo que le he leído, en general me ha gustado. Tomo nota de tus recomendaciones. Gracias por comentar.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.