Lecturas recomendadas XIX (agosto 2019)

Me gustaría comenzar esta entrada recomendando el número 6 de la revista Windumanoth, por el interés general de su contenido (un puñado de artículos, entrevistas, reseñas, relatos e ilustraciones excelentes) y porque en él se incluye mi traducción del relato Quedarse atrás, de Ken Liu, con el que se inauguró este blog. Se trata de vuestra única oportunidad de poder tener este cuento en papel. Aprovechadla. 😉

Y pasemos ya al resto de recomendaciones:

. The Fourth Circle, de Zoran Živković (Ministry of Whimsy, 2005): La que fue la primera novela de este autor serbio  ganador de numerosos premios (incluido un World Fantasy Award) está compuesta por varias tramas que se van alternando y que están protagonizadas por diversos personajes, unos ficticios (un crack de los ordenadores budista y su ordenador femenino que está convencida de estar embarazada; un monje medieval discípulo de un reputado pintor de frescos…)  y otros históricos (Arquímedes, Stephen Hawking… aunque tal vez no pertenezcan a nuestra realidad sino a una alternativa). Historias con universos paralelos y agujeros negros que, aunque sean independientes, parecen estar vinculadas por los círculos del título y converger hacia un misterioso planeta. Pero lo más curioso es que esta novela, difícilmente categorizable en sus dos primeros tercios, se convierte en su última parte en un pastiche holmesiano en clave de ciencia ficción. Tal vez los enigmas no queden perfectamente explicados, pero, al menos en mi caso, ha sido uno de esos libros en los que he disfrutado tanto con el viaje que el destino ha pasado a ser secundario. Una original historia, desbordante de imaginación y muy recomendable, especialmente para los aficionados a Sherlock Holmes que también disfruten de la ciencia ficción metafísica y un tanto diferente.

. Los tejedores de cabellos, de Andreas Eschbach (Bibliópolis, 2004; traducción de José María Faraldo): Esta novela llevaba esperando en la pila catorce años. Un error tremendo, dado que ha resultado ser uno de los mejores libros que he leído en bastante tiempo. Una historia fascinante en la que iremos descubriendo poco a poco por qué en un planeta perdido y olvidado sus habitantes llevan generaciones volcados en la fabricación de exquisitas alfombras hechas de cabellos humanos que deben entregar como tributo al emperador galáctico, a pesar de los insistentes rumores que circulan de que ese emperador ha muerto. Una obra redonda, tanto en su forma como en su historia, que en algunos momentos me ha hecho acordarme de la de Živković por ciertas semejanzas en su estructura, compartir una misma originalidad y estar escritas ambas por autores europeos no anglosajones.

. The Father of Lies, de K. J. Parker (Subterranean Press, 2018): Esta segunda colección de ficción breve de Parker mantiene el nivel de la primera, que ya comenté en su momento por aquí. Se abre con cuatro excelentes novelas cortas y continúa con varios relatos, tal vez alguno de ellos ligeramente más flojo. Sin embargo, el nivel medio es altísimo y no hay ni un cuento con el que no haya disfrutado. Un libro que estoy convencida hubiese encantado a Terry Pratchett, dado que todas las historias son la mar de divertidas e irónicas, pero al mismo tiempo están plagadas de reflexiones sobre temas de los más serio y profundo: el amor, la muerte, la política, el poder, la religión, el dinero, el arte… En ellas encontraremos, entre otros, a humanos dispuestos a vender su alma al demonio, dioses bastante humanos, ladrones de recuerdos, una lámpara con mago, hechiceras y al matadragones de Merebarton, dado que este es uno de los cuentos incluidos en este volumen. Muy, muy, muy recomendable.

. Warlock, de Hall Oakley (Galaxia Gutenberg, 2009; traducción de Benito Gómez Ibánez): Todo un novelón del oeste, tanto por extensión como por calidad. La obra en la que se basa la película El hombre de las pistolas de oro nos narra los problemas de los habitantes de Warlock, un pueblecito minero del oeste, para conseguir mantener a raya a un grupo de semiforajidos y que reine el orden en su población. Una historia con tiroteos, muertos, amores, odios y traiciones, pero sobre todo con dilemas morales sobre qué es lo correcto, lo legal y lo moral cuando todavía la ley no está clara ni hay una figura oficial que pueda imponerla.

. The Tea Master and the Detective, de Aliette de Bodard (JABberwocky Literary Agency, 2018): Novela corta perteneciente al ciclo de Xuya y flamante ganadora del premio Nebula en 2019 (además de estar nominada al Hugo y al Locus). La detective de esta historia es una mujer que acude para contratar a una mente (las inteligencias artificiales que pilotan naves  en el ciclo de Xuya) que también elabora pócimas. La personalidad y sistema deductivo de la detective no dejan lugar a dudas: nos encontramos ante un homenaje a las obras de Sherlock Holmes, aunque tanto Holmes como Watson (la mente) no se ajusten por completo a los originales. Y, aunque el misterio y la resolución del mismo no sean demasiado espectaculares, la historia resulta amena, se lee de un tirón y sirve como presentación de unos personajes que todo apunta volveremos a encontrar próximamente.

. Lago negro de tus ojos, de Guillem López (Runas, Alianza Ed., 2019): Esta novela corta de ciencia ficción con toques lovecraftianos (o viceversa) nos cuenta el regreso de una periodista al pueblo donde se crió para realizar un reportaje de investigación, al ser este uno de los lugares donde han aparecido unas misteriosas lagunas, que parecen ser portales a otros puntos del universo. Aunque la novela se lee en un santiamén, deja poso, al tratarse de una historia misteriosa que, sin llegar a encuadrarse en el género del terror, consigue inquietar, y a la que se le sigue dando vueltas bastante después de haberla terminado, porque además su autor nos ofrece un final muy abierto y original en el apartado formal. Y si con lo anterior no os basta, tranquilos, que no vais a tener ningún problema para encontrar segundas y terceras lecturas más profundas.

. The Best of R. A. Lafferty, editado por Jonathan Strahan (Gollancz, 2019): Tengo la sensación de que Lafferty es un poco «un gusto adquirido». Tal vez su sentido del humor satírico, desopilante y absurdo no sea para todo el mundo, pero para mí sí que lo es, y más cuanto más lo leo. Esta es una selección de sus mejores relatos de acuerdo al criterio de Jonathan Strahan, y no sé si son los mejores (dado que fue un escritor muy prolífico y solo he leído una mínima parte de su obra), pero sí que me parece que en general son excelentes. Y además todos ellos vienen acompañados por una introducción de alguna figura destacada dentro del género (entre las que destaca Neil Gaiman, tal vez su fan número uno). Si leéis en inglés con cierta soltura, este volumen es perfecto para lanzarse a descubrir la obra de este autor hoy un tanto olvidado. Y si no, tan solo os puedo recomendar que busquéis en el mercado de segunda mano Novecientas abuelas, que creo que es su única colección publicada en español, mientras todos cruzamos los dedos para ver si así alguna editorial se anima a repescar a este escritor.

. Cosmografía profunda, de Laura Ponce (La máquina que hace ping!, 2018): Sólida colección de relatos de ciencia ficción de una autora argentina que prácticamente era una desconocida para mí. En el volumen se van alternando historias que transcurren en nuestro planeta (con futuros en general distópicos) con otras en las que la trama se desarrolla en mundos en proceso de colonización, que tal vez sean las que más me han gustado. Un volumen de ciencia ficción moderna con aroma clásico, con elementos tanto de ciencia ficción dura como más blanda, que creo que tiene las virtudes suficientes como para que su nominación a los premios Ignotus de este año sea totalmente merecida.

. El mundo perdido, de Arthur Conan Doyle (Anaya, 1981; traducción de J. Agustín Mahieu): Esta entrada va camino de ser todo un homenaje a Arthur Conan Doyle, porque voy a cerrarla con una de las obras del propio Doyle. El mundo perdido se convirtió en una de mis novelas favoritas cuando la leí a los trece años y, tras releerla ahora, lo mejor que puedo decir es que no me extraña lo más mínimo. El viaje del  profesor Challenger y sus tres compañeros a una meseta aislada en América del Sur donde sobreviven numerosas especies de dinosaurios y unos hombres-mono enfrentados a una tribu de primitivos humanos ha conseguido de nuevo atrapar mi interés y proporcionarme unas cuantas horas de diversión. Una historia considerada con todo merecimiento un clásico juvenil y que, como he comprobado, se puede seguir disfrutando cuando ya no se es tan joven.

Y para terminar de rematarlo, una película que he descubierto recientemente: Sin pistas, dirigida en 1988 por Thom Eberhardt. Una divertida aportación al universo holmesiano que se basa en la premisa de que la mente brillante no era la de Holmes (Michael Caine) sino la de Watson (Ben Kingsley). Este secreto, junto a la frívola personalidad de Holmes, dará lugar a situaciones y equívocos bastante divertidos mientras resuelven el caso que una vez más les enfrentará a Moriarty, aunque al igual que en la novela de Aliette aquí la investigación sea algo un tanto secundario.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Recomendaciones, Varios y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Lecturas recomendadas XIX (agosto 2019)

  1. Lothrandir dijo:

    Jopelines, menuda lista de nivel, querida Marcheto. Me has descubierto alguno q no conocía —ese autor serbio parece muy interesante— y me has recordado otros q esperan a tener más tiempo, quizás en otro universo paralelo 😉
    Ah, y me alegrado mucho conocer a alguien más q haya leído “Los tejedores de cabellos”, y q te haya gustado. Muchísimas gracias por alegrarme el verano. Un saludo.
    PS: ¿estás segura de q no tienes una legión, aunque sea pequeña, de clones? 😳 😁Porque no me explico de dónde sacas el tiempo. Un abrazo.

    • marcheto dijo:

      Si puedes conseguir algún libro de Živković, bien los publicados en español bien este, aprovecha la ocasión. Realmente me parece un autor muy interesante. Y si no, puedes consolarte leyendo a su compatriota Goran Petrović, que por si no se me nota es una de mis debilidades personales.
      Y creo que los fans de Los tejedores de cabellos somos más de los que crees. Mira por ejemplo el comentario de Isaías un poco más abajo.
      Muchas gracias a ti por comentar. Y me temo que por desgracia sigo sin haber conseguido agenciarme ningún clon. Si sabes dónde conseguirlo, dame el chivatazo que estoy muy interesada. 😉

  2. isaías dijo:

    En mi pila no llevaba tantos años…pero después de leerte, decidí rescatar Los tejedores de cabellos…¡qué maravilla de novela! ¡Gracias!

    • marcheto dijo:

      Gracias a ti por pasarte a dejar tu comentario. Son estas cosas las que hacen que piense que estas entradas de recomendaciones sirven de algo. Y ojalá gracias a esta en concreto este libro consiga escalar hasta lo alto de más pilas, porque se lo merece.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.