Lecturas recomendadas XII (julio 2017)

Antes de empezar con mis recomendaciones personales, me gustaría destacar tres de las últimas novedades más destacadas dentro del género que supongo la mayoría ya conocéis. Por una parte, en abril se publicó El zoo de papel y otros relatos, primera colección de Ken Liu y flamante ganadora del premio Locus. Por otra, en mayo nos llegó Luna: Luna de lobos, la segunda entrega de la trilogía de Ian McDonald. Y también en mayo pudimos disfrutar de Dark Fantasies, la nueva y esperada antología editada por Mariano Villarreal, centrada en esta ocasión en obras de fantasía oscura como su propio título indica.

Y en cuanto a mis lecturas del último trimestre, vamos allá con las más destacadas:

. Academic Exercises (Subterranean Press), Mightier Than The Sword (Subterranean Press) y Priest’s Hole (incluido en Five Stories High, Rebellion Publishing), de K. J. Parker: Por si a alguien todavía no le ha quedado claro tras ver que no es una sino que son tres las obras que recomiendo de este escritor, diré que K. J. Parker es probablemente el autor que más me ha hecho disfrutar durante estos últimos meses. A la lectura  (en la mayor parte de los casos relectura) de algunos de sus mejores relatos, novelas cortas y ensayos históricos (estos últimos tan amenos y recomendables como su ficción), gracias a la imprescindible colección Academic Exercises, se le ha sumado la de sus dos últimas novelas cortas, Mightier Than The Sword y Priest’s Hole, que demuestran que Parker sigue en plena forma escribiendo obras amenas, inteligentes y muy divertidas, que, aunque en ocasiones pueden parecer bastante ligeras, están salpicadas de incisivas reflexiones sobre la política, el poder, la religión y otros muchos temas igualmente serios. Crucemos los dedos para que alguna editorial española le eche el ojo.

. Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas, de Álvaro Cunqueiro (Destino): Una de mis obras favoritas de este gran fabulador gallego, a la que los años y las relecturas le sientan estupendamente. Con su habitual prosa elaborada y rica, Cunqueiro nos narra el día a día de un Sinbad ya retirado dada su avanzada edad, que entretiene el tiempo narrando sus viajes y sueña con contratar una nueva tripulación con la que lanzarse al mar a correr nuevas aventuras. Al igual que en otras obras de este autor, la novela viene acompañada de unos apéndices, que incluyen el habitual índice onomástico de los personajes mencionados en la historia y una plática de Sinbad sobre mares arábigos con más literatura y sentido de la maravilla en sus seis páginas que muchos libros con cientos. Si ya conocéis a este autor, ya sabéis qué podéis esperar de esta novela, puesto que es 100 % cunqueriana. Y si no lo conocéis, es una opción estupenda para empezar a descubrirlo.

. The White Hands And Other Weird Tales, de Mark Samuels (Tartarus Press): Esta es la primera colección de relatos que publicó allá por 2004 este escritor inglés, y con la que consiguió ser finalista del British Fantasy Awards. En ella se incluyen nueve cuentos en los que nos encontramos personajes obsesionados con escritores, una siniestra exhibición de maniquíes, una partida de ajedrez contra un misterioso oponente, libros con poderes misteriosos, una empresa de lo más kafkiana… Un libro que se lee en un suspiro, en parte por su brevedad y en parte porque estos cuentos resultan ser una lectura inquietante y al mismo tiempo muy disfrutable. Si leéis en inglés, tomad nota de este título y de este interesante autor. Y si no es vuestro caso, uno de sus relatos (no incluido en este volumen) está traducido en Sui Generis: una recopilación weird (Fata Libelli).

. Negra espalda del tiempo, de Javier Marías (Alfaguara): Un libro que, tal como dice el propio autor/narrador en el mismo, no responde a ningún plan ni se rige por ninguna brújula, ni tiene por qué formar un sentido ni constituir un argumento o trama, ni tan siquiera componer una historia con su principio y su espera y su silencio final. Así es, dado que esta obra no es una novela, ni un ensayo, sino tan solo un texto en el que Marías habla y divaga sobre asuntos diversos: las reacciones de sus antiguos compañeros de la universidad de Oxford ante la publicación de su novela Todas las almas; la figura de su madre y de un hermano fallecido antes de que él naciese; o las biografías de algunos escritores bastante desconocidos, que aunque no lo parezcan no son ficticios sino reales, como John Gawsworth, el primer rey de la isla de Redonda, reino del que actualmente Marías es monarca. Un libro inclasificable, ameno, escrito con la habitual prosa exquisita de este autor, y bastante más adictivo que muchísimas novelas.

. The Bleeding Horse And Other Ghosts Stories, de Brian J. Showers (Mercier Press): Lo que podría ser otro libro de cuentos más o menos tradicionales de fantasmas se convierte en algo especial gracias a la habilidad del autor (estadounidense, aunque afincado en Irlanda desde hace años) para hacer que estos relatos fruto de su imaginación parezcan historias de fantasmas que realmente han sucedido y se narran en el barrio de Rathmines (Dublín). Mezclando hechos reales y ficticios; incorporando datos y documentos históricos tanto verídicos como inventados; relacionando lugares, sucesos y personajes de las distintas historias, Brian consigue que en muchos momentos no sepamos si lo que estamos leyendo es realidad o ficción. Y que tampoco nos importe.

. Tainaron, de Leena Krohn (Cheeky Frawg Books / Nórdica): Decidí leer esta novela corta de esta autora finlandesa tras ver que tanto Jeffrey Ford como Jeff VanderMeer la recomendaban; de hecho, este último la ha publicado en su editorial, e incluso la envió de manera gratuita a todo aquel que mostró interés por la misma. Esta obra de difícil clasificación está compuesta por las cartas que escribe un anónimo narrador durante su estancia en Tainaron, una ciudad habitada por insectos, cuyos habitantes comparten un estilo de vida que de forma global guarda muchas similitudes con el humano, pero que tiene múltiples peculiaridades dada su condición. A través de estas misivas, llenas de imágenes fascinantes, bellas y evocadoras, iremos descubriendo ese mundo, sus costumbres y a algunos de sus habitantes. Un libro extraño, sin hilo argumental, pero francamente original, distinto y curioso. Así que me uno a la recomendación de Ford y VanderMeer. Yo lo he leído en inglés, pero también está publicado en español.

. Telling the Maps, de Christopher Rowe (Small Beer Press): Terminamos con más ficción breve, en este caso de un autor norteamericano residente en Kentucky. La mayoría de los cuentos de esta colección, y en general los que más me han gustado, se encuadran dentro de la ciencia ficción; en varios casos la acción transcurre en Kentucky, y varios son distopías con tintes religiosos. El volumen incluye el multinominado The Voluntary State, cuya lectura se me hizo un poco ardua ya que la información a asimilar para entender esa sociedad distópica es tal vez excesiva para la longitud del relato. Sin embargo, The Border State, novela corta de carreras ciclistas que transcurre en ese mismo mundo, ya no tiene ese problema gracias a su mayor extensión (ocupa la segunda mitad del volumen) y a que llegamos a ella tras haber leído el relato anterior, lo que me permitió disfrutarla mucho más. Si os apetece descubrir a un autor no demasiado conocido por aquí, este libro es una buena opción.

Y una última recomendación, en este caso cinematográfica. Id viendo o refrescando ese clásico de la serie B que es La mujer y el monstruo (Creature from the Black Lagoon), dirigida por Jack Arnold en 1954. ¿Por qué? La respuesta la tendréis dentro de unos días en este mismo blog. 😉

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Recomendaciones, Varios y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Lecturas recomendadas XII (julio 2017)

  1. manuti dijo:

    Mmmm, Cunqueiro el grande. Siempre recordaré leer Las mocedades de Ulises con un diccionario al lado, ¡qué riqueza de vocabulario!

    • marcheto dijo:

      Yo sigo leyéndolo con papel y lápiz al lado. Y por lo que contaba en la entrevista emitida en el programa A fondo, no me sorprendería que su vocabulario en gallego incluso fuese más rico y florido. Un grande para leer y releer tantas veces como se quiera.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.