Lecturas recomendadas V (octubre 2015)

Aunque una de mis lectura más recomendable de este trimestre ha sido la antología Collected Fiction, de Hannu Rajaniemi, como se trata de un libro del que ya se ha hablado bastante en diversos blogs y en general estoy bastante de acuerdo con lo que se ha dicho, voy a centrarme en otras obras que creo que también merecen ser destacadas:

. Azul ruso, de Patricia Esteban Erles (Páginas de Espuma): Un libro de cuentos de una escritora zaragozana que sospecho que ha pasado bastante desapercibido entre los amantes al género fantástico, supongo que debido a que se ha publicado en una editorial de carácter generalista y a que parte de los relatos carecen de componente fantástico. Sin embargo, en algunos de ellos nos encontramos con fantasmas, hombres que se convierten en gatos, impedidos con peligrosos superpoderes… Una muy agradable sorpresa de una autora a seguir.

. Los amores difíciles, de Italo Calvino (Siruela): Es cierto que si Calvino es uno de mis escritores favoritos es gracias a sus títulos de corte más fantástico, pero eso no quita para que reconozca que tiene algunas obras fuera del género que son también muy disfrutables. Este es el caso de este libro, un conjunto de cuentos con protagonistas de lo más ordinario (una bañista, un lector, un miope…) en los que los problemas de comunicación impiden que se establezca una relación más o menos normal. Si os gusta Calvino, dadle una oportunidad a esta obra. No creo que os defraude, y además alguno de los trece relatos, como por ejemplo «La aventura de un automovilista», es bastante calviniano.

. Thirty Tributes to Calvino, de Rhys Hughes (Gloomy Seahorse Press): Recientemente se han cumplido 30 años de la muerte de Calvino, y este hecho es la excusa perfecta para que no una sino dos de las recomendaciones de esta entrada estén centradas en este escritor. Porque este libro es exactamente lo que indica su título: treinta textos que son un auténtico y descarado homenaje a Calvino, ya sea en su contenido o en su forma. Unos están más logrados que otros, por supuesto, pero en general todos son francamente disfrutables, especialmente si conocéis la obra del homenajeado.

. Thunderstruck, de Elizabeth McCracken (Jonathan Cape): El primer libro que he leído de esta autora estadounidense ha sido esta sólida antología que recoge nueve cuentos. En su mayoría están protagonizados por gente normal que se tiene que enfrentar a alguna muerte o tragedia, pero a pesar de ello tienen momentos francamente absurdos y divertidos. Y el cuento que da nombre al volumen es un buen ejemplo de esto: la historia del matrimonio cuya hija adolescente sufre un grave accidente en París resulta desgarradora y al mismo tiempo hilarante.

. The Children’s Home, de Charles Lambert (Scribner): Morgan, un hombre con el rostro desfigurado, vive recluido en su mansión con la única compañía de sus criados. Hasta que un día aparecen dos misteriosos niños a los que acogerá en su casa, y a los que seguirán bastantes más. Una novela que me enganchó totalmente con su primera mitad misteriosa y sugerente. Y, a pesar de que la segunda parte de la historia y el final me parecieron algo menos logrados, esta especie de cuento de hadas weird que se lee en un santiamén (menos de 200 páginas) ha conseguido que cada vez lo recuerde con mayor agrado.

. The O. Henry Prize Stories 2015, editado por Laura Furman (Anchor Books): Nueva entrega de esta serie de antologías que recogen algunos de los mejores cuentos aparecidos en publicaciones generalistas durante el año anterior. Aquí no busquéis ciencia ficción ni fantasía, porque me temo que no la vais a encontrar. Lo que sí tenéis es un puñado de relatos con un nivel medio muy alto, de autores en algunos casos bastante conocidos, como Russell Banks o Lydia Davis; otros menos, pero que ya han aparecido en alguna de estas entradas de recomendaciones, como Elizabeth McCracken y Thomas Pierce, y en su mayoría desconocidos, al menos para mí. Así que si os apetece leer buena ficción breve contemporánea, este libro es una muy buena opción.

. Showrunners: The Art of Running a TV Show, de Tara Bennett (Titan Books): El showrunner de una serie de televisión es normalmente lo que por aquí solemos llamar el creador, un cruce entre guionista y productor, y el responsable absoluto de la misma. Este libro (complemento del documental del mismo título) intenta dar a conocer un poco más esta figura surgida con el boom de las series de estos últimos años. Para ello, su autora ha recabado las opiniones y experiencias de un buen número de showrunners, y las ha troceado y agrupado en varios capítulos cada uno centrado en un aspecto de sus funciones. Un libro bastante interesante si sois aficionados a las series norteamericanas, aunque en momentos puntuales pueda resultar un tanto confuso debido a que el modelo televisivo estadounidense es bastante distinto al nuestro.

. SuperSonic Magazine: La nueva revista bilingüe dedicada al género que ha lanzado recientemente Cristina Jurado ya va por su segundo número, en el que mantiene un excelente equilibrio entre artículos, reseñas y ficción (y ya aprovecho para recomendar muy especialmente «Escamas», de Alastair Reynolds, que he tenido el placer de traducir). Una publicación de calidad que debería convertirse en una lectura obligatoria para cualquier aficionado al género.

Y voy a acabar esta entrada como de costumbre, hablando de cine. Y en esta ocasión lo que os propongo es un pequeño experimento: recuperad primero el clásico mudo El gabinete del doctor Caligari de Robert Wiene, y a continuación atreveos a darle una oportunidad al remake/homenaje que con el mismo título dirigió David Lee Fisher en 2005. A ver qué os parece.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Recomendaciones, Varios y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.