Flores para Daniel Keyes

Como bien sabe Charlie Gordon, el protagonista de Flores para Algernon, la vida está llena de crueles ironías. Y aquí tenemos una muestra más: un día después de comenzar nuestro especial humor, nos enteramos de la triste noticia del fallecimiento de Daniel Keyes, padre de ese Algernon destinatario de todos los cuentos de este blog.

Es posible que Keyes no sea un autor de los considerados fundamentales dentro del género, como puedan serlo otros que por desgracia también han fallecido durante estos últimos meses (por ejemplo, Frederik Pohl o Ian M. Banks), pero tengo claro que, si hay alguno que se merece que este blog en concreto le dedique unas palabras a modo de pequeño homenaje, es él.

Keyes pertenece a ese pequeño grupo de creadores que pasan a la historia gracias a un único trabajo. El resto de su obra (un par de novelas, alrededor de una decena de relatos y un puñado de libros que se encuadran fuera del género) ha quedado totalmente eclipsado por esa pequeña maravilla que es Flores para Algernon.

Flores para Algernon se publicó en forma de relato por primera vez en la revista The Magazine of Fantasy & Science Fiction, en 1959, y ganó el premio Hugo en 1960. La versión novela apareció unos años después y consiguió el Nebula en 1967. Un año más tarde se estrenó Charly, la película basada en esta obra gracias a la cual Cliff Robertson se hizo con el Oscar como mejor actor con su papel de Charlie.

Flores para Algernon es una obra maestra para la que no pasa el tiempo y, tras haberla releído hoy mismo, puedo asegurar que en cada lectura sigue emocionando igual que la primera vez. Una obra clave que con todo merecimiento le ha ganado a Charlie, a Algernon y, por supuesto, a su autor un lugar en la historia de la ciencia ficción y un hueco en el corazón y en la memoria de todos aquellos que la hemos leído.

Y si Charlie nos pedía que pusiéramos flores en la tumba de Algernon, yo os animo a que dejéis vuestras propias flores en la tumba de Daniel Keyes leyendo o releyendo su obra, algo que es sin lugar a dudas el mejor homenaje que le podemos hacer. Y yo, por mi parte, espero poder seguir dejándole durante mucho tiempo mis flores a Algernon en forma de cuentos.

Daniel Keyes (1927-2014), descanse en paz.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Homenajes, Varios y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a Flores para Daniel Keyes

  1. Malapata dijo:

    Descanse en paz.
    Aunque había oído hablar muchas veces de «Cuentos para Algernon» nunca me había decidido a leerlo. No fue hasta que no me enganché a tu blog que no lo rescaté de la lista de pendientes, pero con algo de resquemor de que la leyenda superase a la realidad. Y me alegro de haberlo hecho. Fue una lectura absorbente y conmovedora, de las que no quieres que se acaben a pesar de saber de su brevedad.
    Hora de dejar una flor sobre su tumba.
    Saludos

    • marcheto dijo:

      Si es así, me alegro todavía más de haber elegido este nombre para el blog. Creo que es una obra que todo aficionado al género debe leer, e incluso releer de vez en cuando.

  2. Pedro LM dijo:

    He leído, releído y regalado Flores (relato y novela corta) muchas veces, y a mí tampoco me cansa. Y somos legión. Es un homenaje eterno a Keyes, que cumplió el sueño de todo escritor: crear una obra que perdure.
    Descanse en paz.

    • marcheto dijo:

      Yo hace unos años le recomendé a una amiga que se lo comprara a sus hijas que por aquel entonces igual tenían 10 ó 12 años. Y les caló tan hondo que pillaron tal llorera que luego mi amiga casi me echó en cara el que se lo hubiera recomendado. Así que sí, un libro a seguir regalando y recomendando, porque para bien y para mal sigue emocionando igual que cuando fue publicado.

  3. Andoni dijo:

    Es el único libro de ciencia ficción que he podido convencer a mi novia que lo leyera y lo disfrutó enormemente. Yo leí primero la novela y siempre ha sido de mis favoritas.
    Descanse en paz con Algernon a su vera.

    • marcheto dijo:

      Hola, Andoni.
      Este es un libro que trasciende el género y que yo también me atrevo a recomendar a cualquiera, le guste o no la ciencia ficción. Y a mí me pasa como a ti, aunque luego he leído el relato, primero leí la novela y ya se quedó entre mis favoritas. Y no creo que a estas alturas ya la consigan desbancar.
      Y gracias por pasarte a dejar tu homenaje a Daniel Keyes.

  4. Fernando dijo:

    ¿Sabéis en qué libro se puede encontrar el cuento en castellano? A mí me pasó al revés, primero leí el cuento (hace ya muchos años, a lo mejor buscando en el desván doy con él…) y es el que me marcó, más que la novela.
    Muchas gracias por el blog.

    • marcheto dijo:

      Hola, Fernando.
      Yo lo tengo en «Antología de novelas de anticipación I», número 58 de la colección Biblioteca de Ciencia Ficción, la colección azul de Orbis (¡ay, qué tiempos!). Tampoco me extrañaría que esté incluido en otras antologías, o al menos debería.
      Y gracias a ti por tu comentario.

  5. Andoni dijo:

    Yo lo tengo en «Los premios Hugo: 1955-1961» publicado por Martínez Roca en su colección Gran Super Ficción en 1986. ¡Ay, cuando los cuentos eran la espina dorsal de la ciencia ficción! Y las novelas eran tan cortas ….
    Saludos

    • marcheto dijo:

      ¡Qué tiempos, sí! Mi problema ahora mismo es que como estoy volcada en la ficción corta cualquier novela que pase de las 200 páginas ya me parece larguísima y me da una pereza enorme…

  6. Anónimo dijo:

    es muy feo aser las tareas poeque no se encuentra lo q remos

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.