En esta ocasión, tengo el gran honor de presentaros el estupendo relato 26 monos, además del abismo (26 Monkeys, Also the Abyss), de Kij Johnson, con el que su autora ganó el World Fantasy Award en 2008. Y no solo eso, sino que además, y según la clasificación que realizó la página web Literatura Prospectiva (por desgracia, en hibernación indefinida), se trata de uno de los relatos del género más premiados/nominados en los últimos años, ya que también fue finalista en el Hugo, Nebula y Theodore Sturgeon Award.
Kij es una autora estadounidense de fantasía que, desde que en 1987 consiguió vender su primer cuento, ha publicado varias novelas y docenas de relatos de este género. El año pasado publicó At the Mouth of the River of Bees, con el sello Small Beer Press (que ya mencioné en mi entrada anterior, puesto que es el mismo que publica a Maureen McHugh). Se trata de una selección de sus relatos donde no falta ninguna de sus obras más conocidas y premiadas, y donde se incluye 26 monos, además del abismo, que fue publicado por primera vez en el número de julio de 2008 de la revista Asimov’s. Si lo leéis, veréis que es un relato de fantasía, pero encuadrado en esa variante de “fantasía cotidiana” que abunda bastante últimamente.
Es posible que a muchos de vosotros os suene su nombre, porque Kij Johnson ganó el año pasado tanto el premio Nebula como el Hugo con su novela corta The Man Who Bridged the Mist . Estos dos premios se venían a sumar a los dos Nebula que había conseguido anteriormente (con sus relatos Spar y Ponies) y a otras múltiples nominaciones en los principales premios dentro del género. A pesar de lo anterior, y como por desgracia es tan habitual por aquí, las oportunidades de leer su obra en español son hasta ahora muy escasas. Hasta donde yo sé, únicamente se han traducido dos de sus relatos: Spar (Contienda, en el excelente número especial 50/51 de la revista argentina Cuásar) y Fox Magic (Magia de zorros, en el número 60 de la revista Axxon, también argentina). Eso sí, si os pasáis por su página y estáis dispuestos a leer en inglés, podréis disfrutar de varios de sus cuentos y poemas.
Ya por último, me gustaría agradecerle enormemente a Kij su autorización para traducir y publicar aquí 26 monos, además del abismo, que espero que os guste tanto como a mí. Así que, thanks a million, Kij!
ACTUALIZACION I: Como en ocasiones anteriores, ya tenéis disponible en Google Drive el zip con el cuento en formatos EPUB, FB2 y MOBI. ¡Que lo disfrutéis! Y gracias una vez más a Johan y a Jean Mallart por su colaboración.
ACTUALIZACIÓN II (18/07/2014): Tengo el placer de anunciar que este relato figura entre los finalistas de los premios Ignotus 2014 en la categoría de Mejor Relato Extranjero. ¡Enhorabuena y suerte, Kij!
Descargar 26 monos DOC Descargar 26 monos PDF
26 monos, además del abismo
Kij Johnson
1.
El gran truco de Aimee es hacer que 26 monos desaparezcan del escenario.
2.
Aimee saca a empujones una bañera con patas de garra y pide que varias personas del público suban al escenario y la examinen. La gente sube y mira por debajo, toca el esmalte blanco, recorre con las manos las pequeñas garras de león. Una vez han terminado, desde lo alto descienden cuatro cadenas sobre el proscenio. Aimee las sujeta a los agujeros perforados a lo largo del reborde de la bañera, hace una señal y la bañera es izada unos tres metros.
Aimee coloca una escalera de tijera junto a la bañera. Da unas palmadas y los 26 monos que hay sobre el escenario corren escalera arriba uno detrás de otro y de un salto entran en la bañera. La bañera se sacude con cada mono que cae pesadamente entre sus compañeros. El público ve cabezas, patas, colas… y por fin todos los monos se acomodan y la bañera vuelve a quedar inmóvil. Zeb siempre es el último mono en subir por la escalera. Y cuando entra en la bañera, de lo más profundo de su pecho sale un resonante bramido que retruena por todo el escenario.
Y entonces, tras un brillante destello de luz, dos de las cadenas se desprenden y la bañera se vuelca para que se vea su interior.
Vacío.
3.
Los monos reaparecen más tarde, de vuelta en el autobús para giras. Hay una pequeña trampilla para perros y, en las horas que preceden al amanecer, los monos van entrando, solos o en pequeños grupos, y se sirven vasos de agua del grifo. Si más de uno regresa al mismo tiempo, murmuran entre ellos un rato, como los universitarios que se encuentran en la residencia cuando llegan tras el cierre de los bares. Unos pocos duermen en el sofá y al menos hay uno al que le gusta acostarse en la cama; sin embargo, la mayoría regresa a sus jaulas. Se oyen ligeros gruñidos mientras arreglan las mantas y los juguetes de trapo, y luego suspiros y ronquidos. Aimee no consigue dormir en condiciones hasta que oye que todos han regresado.
Aimee no tiene ni idea de qué es lo que les sucede en la bañera, ni de adónde van, ni de qué hacen antes de que se oiga el débil chasquido de la trampilla para perros al abrirse. Y todo esto la inquieta sobremanera.
4.
Aimee tiene este espectáculo desde hace tres años. Antes vivía en un apartamento amueblado que se alquilaba por meses, situado debajo de una ruta del aeropuerto de Salt Lake City. Se sentía hueca, como si algo hubiera devorado parte de su interior y le hubiera dejado un agujero que se había infectado.
En la feria estatal de Utah había un espectáculo con monos. Aimee sintió un repentino impulso de verlo, algo en absoluto típico de ella, y después, sin tener ni idea de por qué, se acercó al dueño y le dijo: «Tengo que comprárselo».
El hombre movió la cabeza afirmativamente. Se lo vendió por un dólar, que según le dijo era el precio que él mismo había pagado cuatro años atrás.
Más tarde, una vez terminado el papeleo, Aimee le preguntó:
—¿Cómo puede abandonarlos? ¿No van a echarle de menos?
—Como usted misma comprobará, son bastante autónomos —respondió él—. Sí, me echarán de menos y yo les echaré de menos a ellos. Pero ya iba siendo hora, y lo saben.
Y sonrió a su flamante esposa, una mujer pequeña con arrugas de la risa que llevaba un monito vervet de la mano.
—Pensamos tener un jardín —añadió la mujer.
El hombre tenía razón. Los monos lo echaron de menos, pero también la recibieron a ella con cordialidad, y uno tras otro fueron estrechándole la mano educadamente cuando entró al que ahora era su autobús.
5.
Aimee tiene: un autobús para giras de diecinueve años de antigüedad abarrotado de jaulas que van del tamaño de las de loros (para los monos vervet) a algo de aproximadamente el tamaño de la caja de una camioneta (para todos los macacos); una pila de libros sobre monos que van del Todo sobre los monos al Evolución y ecología de las sociedades de babuinos; algunos trajes con lentejuelas para los espectáculos, una máquina de coser y unas cuantas camisetas y prendas de trabajo resistentes; un montón de carteles del espectáculo de unos años atrás que dicen: «¡24 monos se enfrentan al abismo!»; un maltrecho sofá tapizado con cuadros escoceses de un virulento verde, y un novio que la ayuda con los monos.
No es capaz de explicar por qué tiene ninguna de estas cosas, ni siquiera el novio, que se llama Geof, y al que conoció en Billings siete meses atrás. Ya no tiene ni idea de de dónde viene nada; ya no cree que nada tenga sentido, aunque no puede evitar mantener la esperanza de que sí lo tenga.
El autobús huele a lo que uno se espera que huela un autobús lleno de monos; aunque, después del espectáculo, después del truco de la bañera pero antes de que regresen todos los monos, también huele a canela, a la infusión que Aimee toma a veces.
6.
Durante el espectáculo, los monos hacen gracias y se disfrazan y representan escenas de películas de éxito (el número de Matrix es muy popular, y también cualquiera en el que los monos se disfracen de pequeños orcos). Los monos melenudos, los cola de león y los colobus tienen un número imitando a un domador y sus leones, con Pango, la vieja mona capuchina, vestida con una casaca roja y esgrimiendo un látigo y una sillita. La chimpancé (que se llama Mimí y que no, no es un simple mono como los otros: es un hominoideo) puede hacer un juego de manos de verdad; no es que sea muy buena, pero en todo el mundo no hay ninguna Chimpancé que Saca Monedas de las Orejas del Público que la supere.
Los monos también saben construir un puente colgante con cuerdas y sillas de madera, hacer una fuente de champán de cuatro pisos y escribir su nombre en una pizarra.
El espectáculo de los monos es muy popular, con un calendario que este año incluye ciento veintisiete actuaciones en ferias y festivales por toda la zona del Medio Oeste y de las Grandes Llanuras. Podrían ser incluso más, pero a Aimee le gusta dejar que todos tengan un par de semanas de vacaciones después de Navidad.
7.
Este es el número de la bañera:
Aimee lleva puesto un brillante vestido púrpura oscuro, casi negro, diseñado para que parezca una exigua túnica de mago. Se coloca delante de un telón cubierto de estrellas y bañado por una luz azul oscuro. Los monos están alineados delante de ella. Mientras Aimee habla, se van desnudando, plegando sus ropas y colocándolas ordenadamente en montones. Zeb se sienta en su taburete en un lateral, iluminado por un foco blanco situado justo encima de él, para que así tenga un aspecto un tanto umbroso.
Aimee levanta las manos.
«Estos monos les han hecho reír, les han cortado la respiración. Han creado maravillas para ustedes y han realizado proezas envueltas en un halo misterioso. Pero aún les van a ofrecer un último misterio… el más extraño, el mayor de todos».
Separa los brazos de improviso, y el telón, que se ha vuelto transparente, es alzado para dejar a la vista la bañera colocada sobre una tarima elevada. Aimee camina a su alrededor, pasando la mano por sus curvas.
«Esta bañera es un objeto de lo más simple. De lo más normal y corriente en todos sus aspectos, algo tan prosaico como pueda serlo un desayuno. Dentro de un momento, invitaré a que algunos miembros del público suban para que puedan comprobarlo por sí mismos.
Pero para los monos, también es un objeto mágico. Les permite viajar… aunque nadie sabe adónde. Ni siquiera… —y aquí hace una pausa— yo lo sé. Solo lo saben los monos y ellos no comparten sus secretos.
¿Adónde van?, ¿al cielo?, ¿a tierras extrañas?, ¿a otros mundos?… ¿o a algún tenebroso abismo? Nosotros no podemos seguirlos. Ellos desaparecerán delante de sus ojos, desaparecerán de este objeto de lo más ordinario».
Y después de que la bañera sea examinada y de que ella informe al público de que el espectáculo no va a tener un número final («Transcurrirán horas antes de que regresen de sus misteriosos viajes») y pida un aplauso para ellos, Aimee les da la señal.
8.
Los monos de Aimee:
- dos siamangs, que son pareja
- dos monos ardilla, aunque son tan activos que perfectamente podrían ser el doble
- dos monos vervet
- una cercopiteco, que probablemente esté preñada, aunque todavía es demasiado pronto para saberlo con seguridad. Aimee no tiene ni idea de cómo ha podido suceder.
- tres monos rhesus, que son capaces de hacer algunos malabarismos
- una vieja hembra capuchina que se llama Pango
- un macaco crestado, tres macacos japoneses (uno bastante joven) y un macaco de Java. A pesar de las diferencias entre ellos, han formado una pequeña tropa y les gusta dormir juntos.
- un chimpancé, que no es un mono como los otros puesto que es un hominoideo
- un hosco gibón
- dos titíes
- un tamarino león dorado; un tamarino algodonoso
- un mono narigudo
- un colobus rojo y otro negro
- Zeb
9.
Aimee cree que Zeb podría ser un cercopiteco de Brazza, aunque es tan viejo que ha perdido la mayor parte del pelo. Su salud la tiene preocupada, pero él insiste en mantenerse en el espectáculo. Ahora mismo, en lo único en que está en condiciones de participar es en la carrera final hacia la bañera, y para él es más bien un paseo. El resto del tiempo lo pasa sentado en un taburete pintado de naranja y plata mirando a los otros monos, como si fuera el anciano director de una compañía de ballet que observa desde bambalinas su montaje de El lago de los cisnes. A veces Aimee le da alguna cosa para que sujete, como el aro plateado que los monos ardilla atraviesan saltando.
10.
Nadie sabe cómo desaparecen los monos ni adónde van. A veces vuelven con monedas extranjeras o frutas exóticas, o llevando puntiagudas pantuflas marroquíes. De vez en cuando, alguna mona regresa preñada. El número de monos varía.
«Es que no lo entiendo», le dice una y otra vez Aimee a Geof, como si él conociera la explicación. Aimee ya no entiende nada. Ha estado viviendo sin certezas y este asunto… bueno, todo esto, el que los monos se lleven tan bien y sepan hacer trucos con cartas y que aparecieran en su vida así sin más y que desaparezcan de la bañera…, sí, todo; la mayor parte del tiempo lo lleva bien, pero, de vez en cuando, cuando siente que su vida se desliza sin frenos montaña abajo, empieza de nuevo a darle vueltas al asunto.
Geof confía en el universo mucho más que Aimee, confía en que las cosas tienen sentido y en que la gente puede amar y, en consecuencia, no necesita las mismas pruebas que ella. «Les podrías preguntar a ellos», sugiere Geof.
11.
El novio de Aimee:
Geof no es en absoluto lo que Aimee se esperaba de un novio. En primer lugar, es quince años más joven que ella, veintiocho frente a sus cuarenta y tres. En segundo, es bajo y callado. En tercero, es un bombón, con el espeso y suave cabello recogido en una coleta que le llega por el hombro, y las patillas afeitadas, con lo que su fuerte mandíbula destaca todavía más. Sonríe con frecuencia, pero se ríe en contadas ocasiones.
Geof es licenciado en Historia, así que es normal que estuviera trabajando en un taller de reparaciones de bicicletas cuando Aimee lo conoció en la feria de Montana. Ella nunca tiene demasiado que hacer inmediatamente después del espectáculo, así que, cuando Geof se ofreció a invitarla a una cerveza, aceptó. Y de pronto eran las cuatro de la madrugada y se estaban besando en el autobús, mientras los monos iban entrando y preparándose para acostarse, y Aimee y Geof hicieron el amor.
Mientras desayunaban por la mañana, los monos se fueron acercando a Geof uno a uno y le estrecharon la mano solemnemente, y así pasó a formar parte de la banda, por así decirlo. Aimee le ayudó a recoger su ropa, las cámaras fotográficas y la tabla de surf que su hermana había pintado para él un año como regalo de Navidades. No hay sitio para la tabla, así que está colgada del techo. Los monos ardilla a veces se cuelgan de ella y miran por el borde.
Aimee y Geof nunca hablan de amor.
Geof tiene un carnet que le permite conducir autobuses, pero eso no es más que una inesperada ventaja añadida.
12.
Zeb se está muriendo.
En general, los monos están sorprendentemente sanos y Aimee es capaz de ocuparse de las infecciones de los senos nasales y los problemas gastrointestinales que tienen de vez en cuando. Para cualquier dolencia más complicada, ha localizado un par de comunidades on-line y algunos especialistas que le ayudan.
Sin embargo, Zeb tose mucho y se le está cayendo el poco pelo que le queda. Se mueve con gran lentitud y a veces le cuesta memorizar tareas sencillas. Cuando el espectáculo estaba en Saint Paul seis meses atrás, una bióloga del zoológico de la ciudad fue a visitar a los monos, felicitó a Aimee por el buen trato que recibían y su estado de salud general y, a petición de Aimee, examinó a Zeb.
—¿Qué edad tiene? —le preguntó Gina, la bióloga.
—No lo sé —respondió Aimee; el hombre a quien le había comprado el espectáculo tampoco lo había sabido.
—Te lo voy a decir yo entonces. Es viejo. Y me refiero a que es seriamente viejo.
Demencia senil, artritis, un soplo cardíaco. Gina dijo que no se podía saber cuándo.
—Es un mono feliz —añadió—. Se morirá cuando se tenga que morir.
13.
Aimee le da muchas vueltas a lo siguiente: ¿qué pasará con el espectáculo cuando Zeb muera? Durante todo el show, Zeb está sentado con tranquilidad y aplomo en su brillante taburete. Aimee tiene la sensación de que, de alguna manera, él tiene mucho que ver con que los monos sean tan afables e inteligentes. Y no deja de pensar que, de algún modo, a él se debe el que todos desaparezcan y regresen.
Porque todo tiene un motivo, ¿verdad? Porque si hay una sola cosa (como que enfermes, que tu marido deje de amarte o que tus seres queridos mueran) que no tenga un motivo, entonces ya nada lo tiene. Así que tiene que haber motivos. Y Zeb es una posibilidad tan buena como otra cualquiera.
14.
Lo que a Aimee le gusta de esta vida:
Es absurda. Ella no vive en ningún lugar. Su mundo tiene 10 metros y 127 representaciones de largo y ahora mismo 26 monos de ancho. Es algo manejable.
Las ferias también son absurdas. El diminuto mundo de Aimee viaja dentro de un mundo ligeramente mayor: las ferias, idénticas e intercambiables. A veces lo único que le indica en qué ciudad se encuentra son las temperaturas nocturnas y el perfil del horizonte: yermos, montañas, llanuras o edificios.
Las ferias son tan artificiales como las rodillas de titanio: las atracciones, los cobertizos para animales, las carreras de coches, los conciertos, el olor a azúcar quemado, a churros y a la paja donde duermen los animales. Todo es un símbolo excesivamente deslumbrador de algo auténtico: la comida, los animales de compañía, el salir por ahí con los amigos… Nada de esto tiene nada que ver con el mundo en el que Aimee vivía antes, el mundo del que provienen todos esos visitantes.
Aimee ha decidido que Geof es igual que lo demás: temporal, absurdo. No es para ser amado.
15.
La vida de Aimee podría haberse venido abajo de distintas maneras:
- Se le podría haber roto un tobillo unos años atrás, habérsele infectado el hueso y haber tenido que pasar diez meses usando muletas y muchos más con dolores.
- Su marido podría haberse enamorado de su secretaria y haberla abandonado.
- Podrían haberla despedido del trabajo la misma semana en la que se había enterado de que su hermana tenía cáncer de colon.
- Podría haber perdido el juicio una temporada y haber tomado una serie de decisiones cuestionables a consecuencia de las cuales hubiera terminado sola en un apartamento amueblado en una ciudad elegida al azar en un atlas.
Nada es seguro. Puedes perderlo todo. A la larga, incluso aunque tengas toda la suerte de tu parte, morirás y lo perderás todo. Cuando se tiene una cierta edad o cuando se han perdido determinadas cosas o a determinadas personas, la atroz amargura de Aimee se convierte en un terrible y venenoso desaliento.
16.
Aimee ha leído mucho, así que sabe lo raro que es todo esto.
No hay cerrojos en las jaulas. Los monos las utilizan a modo de habitaciones, como lugares para guardar sus pertenencias más queridas y refugiarse de los demás cuando quieren una cierta intimidad. Sin embargo, la mayor parte del tiempo se mueven libremente por el autobús o zanganean por la ajada hierba de las inmediaciones.
Justo ahora, tres monos están sentados en la cama jugando a un juego en el que tienen que emparejar las bolas del mismo color. Los hay que están jugando con madejas de lana de brillantes colores, que están dando volteretas por el suelo, que están pinchando un pedazo de madera con un destornillador, y que están subiéndose encima de Aimee, de Geof y del maltrecho sofá. Otros están apelotonados alrededor del ordenador mirando vídeos de gatitos gracias a una conexión inalámbrica pirata.
El colobus negro está apilando bloques de construcción de madera en la mesa de la cocina americana. Los trajo cuando regresó un par de semanas atrás, y desde entonces ha estado intentando construir un arco. Después de dos semanas y de que Aimee le haya enseñado en repetidas ocasiones cómo funciona una dovela, todavía no lo ha conseguido, pero continúa intentándolo pacientemente.
Geof le está leyendo en voz alta una novela a Pango, la capuchina, que mira las páginas como si fuera siguiendo la lectura. De vez en cuando señala una palabra y alza sus vivarachos ojos hacia Geof, y este se la repite, sonriendo, y luego la deletrea.
Zeb está durmiendo en su jaula: se deslizó hasta ella al anochecer, ahuecó sus juguetes y su manta y cerró la puerta detrás de él. Es algo que hace con mucha frecuencia últimamente.
17.
Aimee va a perder a Zeb, ¿y entonces qué? ¿Qué pasará con los otros monos? 26 monos son muchos monos, pero todos se llevan bien. Nadie, salvo quizás un zoo o un circo, puede cuidar de tantos monos, y Aimee no cree que aparte de ella nadie los vaya dejar dormir donde les apetezca o mirar vídeos de gatitos. Y si no está Zeb, ¿adónde irán esas noches en las que ya no puedan franquear la bañera para alcanzar su misterioso destino? Y Aimee ni siquiera sabe si es Zeb, si él es la causa de todo esto, o si de nuevo no se trata más que de uno de sus intentos por encontrar un motivo.
¿Y Aimee? Ella perderá su seguro mundo artificial: el autobús, las ferias idénticas entre sí, el absurdo novio. Los monos. ¿Y entonces qué?
18.
A los pocos meses de comprar el espectáculo, cuando no le importaba gran cosa si vivía o moría, Aimee siguió a los monos escalera arriba en el número final. Zeb trepó a toda velocidad por la escalera, entró en la bañera y se irguió, llenando los pulmones para su gran grito. Y ella corrió detrás de él. Alcanzó a ver el interior de la abarrotada bañera, con los monos colocados ordenadamente, intentando dejarle vía libre cuando se percataron de lo que pretendía. Aimee saltó al hueco que le habían hecho y se encogió formando un ovillo.
Un instante más tarde, Zeb terminó de inspirar y lanzó su bramido. Hubo un destello de luz, oyó soltarse las cadenas y sintió cómo se volcaba la bañera, mientras los monos se agitaban a su alrededor.
Cayó en solitario los tres metros. Se torció el tobillo cuando chocó contra el escenario, pero se las apañó para mantenerse en pie. Los monos habían vuelto a desaparecer.
Se produjo un incómodo silencio. Esa no fue una de sus representaciones de más éxito.
19.
Aimee y Geof van caminando por el paseo central de la feria de Salina. Ella tiene hambre y no le apetece cocinar, así que están buscando algún sitio que venda perritos calientes a cuatro dólares y medio y Coca-Colas a tres veinticinco, cuando de pronto Geof se vuelve hacia Aimee y le dice:
—Esto es una estupidez. ¿Por qué no vamos a la ciudad? A tomar comida de verdad, a comportarnos como gente normal.
Así que eso es lo que hacen: pasta y vino en un sitio que se llama Irina’s Villa.
—Siempre estás preguntando por qué se van —dice Geof, cuando ya ha bebido botella y media. Tiene los ojos de un azul grisáceo indefinido, pero con esa luz parecen negros y muy cálidos—. Mira, no creo que vayamos a llegar a descubrir jamás qué es lo que sucede, pero, de todas maneras, tampoco creo que esa sea la pregunta que realmente importa. Es posible que la pregunta sea: ¿por qué regresan?
Aimee piensa en las monedas extranjeras, en los bloques de madera, en esos objetos maravillosos que traen cuando regresan a casa.
—No lo sé —dice—. ¿Por qué regresan?
Más tarde esa misma noche, cuando ya están de vuelta en el autobús, Geof dice:
—Sí, seguro que vayan a donde vayan es genial. Pero yo tengo una teoría. —Señala con un gesto el abarrotado autobús con el revoltijo de juguetes y herramientas. Los dos tamarinos acaban de entrar y están sentados en la encimera de la cocina, con las cabezas juntas como si estuvieran examinando alguna tontería nueva—. Les gusta ir de visita a donde quiera que vayan, eso seguro, pero este es su hogar. Y a todo el mundo le gusta regresar a su hogar tarde o temprano.
—Si se tiene un hogar —puntualiza Aimee.
—Todo el mundo tiene un hogar, incluso aunque crean que no lo tienen.
20.
Esa noche, mientras Geof está dormido acurrucado contra uno de los macacos, Aimee se arrodilla junto a la jaula de Zeb. «¿No me lo puedes enseñar al menos a mí? —le pide—. ¡Por favor! Antes de que te vayas».
Zeb es un bulto indefinido bajo su manta azul celeste, pero lanza un débil suspiro y sale lentamente de la jaula. La coge de la mano con su zarpa coriácea y cálida y juntos salen por la puerta y se adentran en la noche.
El solar del fondo donde están aparcados todos los autobuses y caravanas está tranquilo, y tan solo se oyen unas pocas voces que llegan de detrás de ventanas con las cortinas corridas. El azul oscuro del cielo está salpicado de estrellas. La luz brilla directamente sobre ellos dos y llena de sombras la cara de Zeb, cuyos ojos, cuando levanta la mirada, parecen no tener fondo.
La bañera está detrás de los bastidores, colocada ya en la tarima con ruedas a la espera del siguiente show. El lugar está casi totalmente a oscuras, iluminado únicamente por algunas señales rojas de «SALIDA» y por una única lámpara de vapor de sodio situada en un lateral. Zeb lleva a Aimee hasta la bañera, deja que pase sus manos por las frías curvas y las garras de león y le señala el interior débilmente iluminado.
A continuación se sube con esfuerzo a la tarima y pasa por encima del borde de la bañera. Ella está de pie a su lado, mirándole desde arriba. Zeb se yergue y lanza su gran bramido. Y entonces se deja caer tumbado y la bañera está vacía.
Aimee lo ha visto, lo ha visto desaparecer. Estaba allí y un momento después ya no estaba. Pero no había nada que ver, no hay ni una puerta ni una realidad fluctuante ni un débil chasquido cuando el aire se cuela para llenar el espacio vacío. Sigue sin tener sentido, pero esa es la respuesta que tenía Zeb.
Cuando Aimee regresa al autobús, Zeb ya está de vuelta, enterrado bajo su manta, resollando mientras duerme.
21.
Y entonces un día:
Todos están entre bambalinas. Aimee está terminando de maquillarse y Geof está volviendo a comprobarlo todo. Los monos están en el camerino, sentados en círculo con gran cuidado, como si intentaran evitar que se les arrugaran sus llamativos chalecos y faldas. Zeb está sentado en el centro, junto a Pango, que lleva su trajecito verde con lentejuelas. Gruñen brevemente y luego se recuestan. Uno tras otro, los demás monos avanzan hasta ellos y le estrechan la mano a Zeb y luego a Pango. Ella les hace una venia con la cabeza, como la niña elegida reina de una feria de flores.
Esa noche, Zeb no corre escaleras arriba. Se queda en el taburete y el último mono en subir es Pango, que entra en la bañera y lanza un grito. Aimee ha seguido pensando equivocadamente que Zeb está detrás de lo que sucede con los monos, pero estaba tan segura que se le han escapado todas las señales. Pero a Geof no se le ha escapado nada, así que cuando Pango grita, pulsa el interruptor del flash de luz. El destello, la bañera vacía.
Zeb se pone de pie en el taburete y hace una reverencia igual que el director de una compañía de teatro al que han obligado a salir a saludar al escenario. Cuando el telón baja por última vez, levanta los brazos para que lo cojan. Aimee lo lleva en brazos mientras caminan de vuelta al autobús, con el brazo de Geof rodeando a ambos.
Esa noche, Zeb se queda dormido con ellos en la cama, entre los dos. Cuando Aimee se despierta por la mañana, está de nuevo en su jaula con su juguete favorito. No se despierta. Los monos se agolpan en los barrotes y miran.
Aimee llora todo el día.
—Tranquila —le dice Geof.
—No es por Zeb —responde ella entre sollozos.
—Lo sé.
22.
Este es el truco del truco de la bañera: no hay truco. Los monos atraviesan el escenario y suben por la escalera y entran en la bañera y se acomodan y entonces desaparecen. El mundo está lleno de sucesos extraños, sucesos que no tienen ningún sentido, y es posible que este sea uno de ellos. Y si los monos eligen no compartirlo, muy bien, nadie se lo puede echar en cara.
Es posible que este sea el misterio de los monos, el cómo encontraron otros monos que se hacían preguntas e intentaban cosas, e idearon una manera de estar todos juntos para compartirlo. Es posible que en realidad Aimee y Geof sean simplemente los invitados en el mundo de los monos: están en él una temporada y luego se marchan.
23.
Seis semanas después, un hombre se acerca a Aimee cuando ella y Geof se están besando después de un espectáculo. Es pequeño, pálido y se está quedando calvo. Tiene la mirada de aturdimiento de las personas a las que algo les está corroyendo por dentro. Aimee conoce esa mirada.
—Tengo que comprárselo —le dice.
—Lo sé —responde Aimee moviendo la cabeza afirmativamente.
Se lo vende por un dólar.
24.
Tres meses más tarde, llega el primer visitante al apartamento que tienen Aimee y Geof en Bellingham. Oyen cómo se cierra la nevera y van a la cocina, y allí está Pango, sirviéndose zumo de naranja de un tetrabrik.
La mandan de vuelta a casa con unos naipes para jugar a la canasta.
© 2008 Kij Johnson
Gracias amigo por la traducción. !Que magnifico relato¡
Bienvenido, Uxio.
Me alegra que te haya gustado. A mí también me parece que es magnífico y que merecía ser traducido.
Gracias mil.
De nada, para mí ha sido todo un honor poder traducirlo y publicarlo aquí.
Gracias Marcheto. Este blog es oro puro.
Muchas gracias, Juanfran.
De todas maneras, no olvidemos que el gran mérito es de los autores, por escribir lo que escriben y ceder sus cuentos en estas condiciones. Gracias a eso, este blog puede salir adelante.
Así que se me ocurre que a lo mejor podría estar bien que con aquellos relatos que os gusten especialmente, intentéis hacerles llegar vuestras felicitaciones y agradecimiento a los propios autores, vía twitter, comentarios en sus páginas, o como os resulte más cómodo, aunque sea en un inglés de lo más básico (con un «I loved your story xxx. Thank-you», y el nombre de la historia en lugar de «xxx», no les quedaría duda alguna de lo que queréis decir). Ya que me han dejado colgar sus cuentos aquí sin sacar nada a cambio, que sepan que todos les estamos agradecidos. ¿Qué os parece?
Muchas gracias de nuevo, Marcheto. Ya en mi kindle, esperando la lectura.
Por cierto, he vuelto a recomendarte, aunque sea tangencialmente.
Hola, Pedro.
Gracias por tu recomendación y por pasarte por aquí para dejar tu comentario. Espero que te guste el relato. No tiene nada de ciencia ficción, pero sí que comparte con la mayoría de los de Terra Nova esa falta de grandilocuencia que mencionas en tu reseña de la antología. El elemento de fantasía en este caso también es como muy cotidiano. A ver qué te parece.
Delicioso, eso me ha parecido.
¡Estupendo!
Sí, otra vez un relato de fantasía en un entorno “más o menos” cotidiano. No es que cualquiera tenga 26 monos de feria a su servicio, pero autobuses y bañeras tampoco son exactamente los ingredientes clásicos del género fantástico.
A primera vista son objetos de lo más corriente, casi vulgares, los hay por todas partes y su comportamiento es de lo más previsible.
Autobús y bañera forman parte de una singular compañía circense. De gira por la América rural en un autobús destartalado y bajo la dirección de Aimee, propietaria dada a la ensoñación y la duda (datos que no sé si he leído o deducido), el espectáculo pasa de mano en mano por el módico precio de un dólar. Siempre la misma cantidad: un dólar (eso sí es ciencia ficción ¡congelación de precios y no de sueldos!). Los compradores actúan movidos por un impulso y es así como, poco a poco, una sucesión de situaciones en busca de explicación va creando esa atmósfera un tanto especial. Que en mi caso, calificaría más de “surrealista” que de “fantástica”.
Pero volvamos a la bañera prodigiosa, porque he recordado la existencia de otra célebre bañera que casi podría hacerle sombra. Estoy pensando en las aventuras de El Minúsculo Mosquetero, de Joann Sfar (es un comic, aviso). En el 2º volumen, titulado “La filosofía en la bañera”, al protagonista se lo traga una bañera también sostenida por patas zoomorfas, y se encuentra rodeado de agua y extrañas criaturas que se dedican a la filosofía. No tiene desperdicio la conversación en la barra del bar sobre cómo salir de allí y las consecuencias que acarrearía el hecho de quitar el tapón a la bañera. En este caso, la historia tiene más humor que misterio ya que se nos permite acompañar en todo momento al mosquetero y siempre sabemos lo que le ocurre dentro de esa bañera.
Va a resultar que al final, las bañeras son un excelente vehículo para viajar en el espacio saltándose las leyes que rigen nuestra vida cotidiana. Y parecían inofensivas las bañeras…
Sí, curiosa coincidencia. No conozco el cómic, por lo que tampoco sabía que las bañeras estuvieran dando tanto juego como medio de transporte. Sí que ya me había encontrado una bañera como protagonista de «Sucedáneo: pez volador», uno de mis relatos favoritos de ese estupendo escritor de narrativa breve que es Hipólito G. Navarro, pero aquí su función era meramente como «hábitat», algo que a primera vista podría parecer más apropiado para ellas.
Magnífico cuento, muchas gracias por la traducción y por las versiones para nuestros lectores electrónicos.
Bueno, las versiones para libros electrónicos se las tenemos que agradecer a Jean Mallart y a Johansolo. Así que gracias de nuevo a ambos.
Enhorabuena otra vez por la selección, Marcheto, me ha gustado mucho. Aunque ahora, por primera vez desde que descubrí tu blog, ya no tengo la tranquilidad de saber que hay otra entrada aún por leer esperándome.
Llevaba tiempo sin leer relatos cortos, a pesar de ser un género por el que siempre había sentido bastante interés, hasta que tu blog me ha vuelto a»despertar el apetito. Buen momento para echarle un vistazo a alguna de las obras de Jeffrey Ford o Tim Pratt, autores que he leído por primera vez aquí.
Un saludo y hasta la siguiente historia
Hola de nuevo, Malapata.
Tranquilo, que si he tardado unos días en contestar tu comentario es porque ya estoy ocupada con la traducción del siguiente cuento.
Y si realmente este blog sirve para despertar vuestro interés hacia los autores que aparecen en él y en especial hacia su obra breve, estupendo, porque eso querrá decir que está cumpliendo uno de sus principales objetivos.
Gracias de nuevo por pasarte a dejar tu comentario. Y sí, hasta la siguiente historia.
Genial. No sé porqué, pero me encantó este relato. De nuevo gracias por la traducción.
Sí, verdad, yo tampoco sabría explicar qué es lo que tiene este cuento que hace que me guste tanto, pero algo debe de tener, o no habría ganado el World Fantasy Award, digo yo.
Y gracias a ti por tu comentario.
De nuevo maravilloso relato. Gracias por su traducción y hacernos pasar un agradable rato, olvidandonos al menos por un rato de toda la basura que nos rodea!
Hola de nuevo, Farenheit. Me alegro de que te haya gustado. Y espero que el que acabo de colgar hoy también tenga ese mismo efecto, que tal como están las cosas es realmente de agradecer.
Y muchas gracias tu comentario.
Fue de los primeros que leí en tu blog pero se me había pasado escribirte y agradecerte. De recién que fue publicado intenté leerlo en inglés, pues no es tan complicado… en apariencia. Kij Johnson es de esas autoras cuya prosa está henchida de sutilezas, imágenes muy sutiles que se quedan después de terminar el relato. Me recordó, por su efecto, el cuento «El fantasma de Louise» de Kelly Link: donde en las últimas frases del relato algo se conecta, una imagen estética o intelectual, cargado de emoción, sentimiento o significado. Aún cuando no sea muy lógica toda la estructura.
Felicidades, de verdad, por lo cuidado de la traducción. Traducir las palabras es laborioso, pero que en esa traducción no se pierda el matiz, el sabor y la musicalidad del relato, es todo un arte: ahora que he releído el original no puedo sino percatarme de lo minucioso y bien hecho de tu trabajo. Muchas gracias.
Y por si alguien se anima con el inglés, aquí podemos encontrar el cuento corto Ponnies, muy, muy corto, de la misma autora, con el cual ganó el Premio Nebula del 2010 (empatando, por cierto con el mismísimo Harlan Ellison): http://www.tor.com/stories/2010/11/ponies
…un relato bastante perturbador.
Muchísimas gracias por tus palabras, Gilberto.
Tienes mucha razón, en ocasiones un relato de estilo aparentemente sencillo puede ser bastante más difícil de traducir que otro más complejo. Y mis traducciones podrán ser más o menos logradas, pero lo que te puedo garantizar es que están hechas con el mayor esmero y cariño hacia todos estos cuentos. Y en este caso concreto dar con la traducción de todas las especies de monos te aseguro que también fue de lo más laborioso. 😀
Ponnies lo leí no hace demasiado, cuando anduve eligiendo qué cuento traducir de Kij, y sí, «perturbador» es un adjetivo que le encaja perfectamente.
Creo que es la segunda vez que nombras a Kelly Link, que es otra autora que me gusta bastante y que creo que encajaría perfectamente aquí (porque además tiene un par de recopilaciones publicadas con licencia Creative Commons, lo que me facilitaría mucho las cosas). Lo que pasa es que como no hace demasiado se publicó por aquí una antología que no se corresponde exactamente con una de sus colecciones de relatos en inglés sino que recoge cuentos de varias de ellas, he dado por hecho que serán los mejores. En cualquier caso, tengo pendiente el comprobar el contenido exacto de la antología española, por si se han “olvidado” de alguno de mis relatos favoritos de la autora.
Ayer un grupo de amigos que nos hemos unido en un extraño grupo de lectura leímos este cuento. Es muy bueno, y muy complejo.
Y tu traducción lo dota de la sencillez que tiene. Aunque en el fondo sea de los más complejos.
Ahora nos hemos puesto con “The Lady Astronaut of Mars” de Mary Robinette Kowal, ganadora del Hugo de 2014. Hay una del grupo que le encanta la autora, y justo nos recomendó leer sus traducciones en el blog, pero este dijo que era muy bueno también leerlo en original.
Yo no conocía mucho de este sitio, y me ha encantado. La selección de cuentos que de momento ha traducido son maravillosos.
Y mi razón de este mensaje es para que no deje de hacerlo. Ánimo
Hola, Ricard, y bienvenido, si tal como me parece deducir es tu primer comentario por aquí.
Me alegro de que te haya gustado el cuento, que efectivamente resulta engañoso porque esconde mucho más de lo que podría parecer.
Y «The Lady Astronaut of Mars» me parece una elección estupenda que creo que además os dará pie a pasar un buen rato intercambiando opiniones y puntos de vista. Es uno de mis cuentos favoritos de su autora y contó con mi voto en los premios Hugo. La verdad es que lo leí hace bastante tiempo, pero no creo que sea demasiado complicado de leer en inglés, así que a por él.
Me alegro de que estés disfrutando con los cuentos, aunque como siempre digo el principal mérito es de sus autores. Así que animaros a hacerles llegar vuestras opiniones, aunque sea con un inglés no demasiado católico, estoy seguro de que os las agradecerán. Muchos de ellos están en Twitter, con lo que esto resulta bien sencillo. Y en concreto, a Kij la tenéis como @kijjohnson y a Mary como @MaryRobinette
Y muchas gracias por los ánimos y por pasarte a dejar tu comentario.
Sip.
Es mi primer comentario pero espero que no sea el último. Cada nuevo post lo espero con ganas.
Y gracias por lo Twitter. La verdad, con esta red social el lector y el autor parece como estén más próximos. Y los que dedicáis tanto esfuerzo a escribir, sobretodo que sepáis que nosotros estamos encantados con vuestros escritos. No desmerezcas tus traducciones, porque ayudan a que almenos nosotros también sepamos ver esos cuentos tan bellos. Y por lo menos por otros cuentos rápidos que he leído ya en tu post, transmites la esencia de los autores, y eso también es un arte.
Así que ya iré leyendo! 🙂
Hola de nuevo, Ricard. Yo también espero seguir leyendo tus comentarios por aquí. Y que sigas disfrutando con los cuentos. Y por supuesto que una buena traducción tiene su mérito, y mucho, pero en mi opinión algo que suele caracterizar a las buenas traducciones es que ni se notan y el lector no se fija en ellas. Como por desgracia bien sabemos, si una traducción llama la atención suele ser porque no es precisamente buena.
Ahora bien, si un cuento traducido te gusta y te parece bello, da por seguro que toda esa belleza estaba ya en el original y que el mérito del traductor es simplemente haber conseguido que no se pierda por el camino, que tampoco es moco de pavo. Por eso siempre insisto en que el principal mérito es siempre del escritor. Y además, en mi caso, traducir cuentos tan buenos como estos es un placer y me resulta mucho más motivador que otras cosas que he tenido que traducir profesionalmente.
Reblogueó esto en the bookworm penman.
Pingback: Cuento recomendado: ’26 monos, además del abismo’ | El rincón de Koreander
Me gustó mucho. Los personajes son entrañables (bueno, Aimee; el novio es un clon de todos los novios ideales de las novelas) y el cuento, muy divertido, con un aire de melancolía que lo impregna todo. La autora tiene un uso del lenguaje que le da ese tinte azulado de tristeza a la narración, incluso cuando cuenta algo divertido lo hace sonar a añoranza. Algo que también hacía Bradbury, y que fue justo lo que más me ha gustado.
Este es sin lugar a dudas uno de los cuentos que más ha gustado de todos los publicados hasta el momento. Y creo que la comparación que haces con Bradbury es de lo más acertada. Me alegro de que este sí que te haya gustado.
Pingback: The Dream-Quest of Vellitt Boe. Horror cósmico tibio (reseña) | Amor y Cohetes
Muchas gracias. A través de alguien que conocí casualmente he acabado aquí por su recomendación. Me ha gustado mucho este relato y gracias por traducirlo para que podamos disfrutarlo.
Ya me hice seguidora de los cuentos de Algernon, aparte de que soy fan de Algernon Blackwood.
Gracias por compartir.
Un saludo.